P. S. Zulen and the beginnings of mathematical logic in Peru

Descripción del Articulo

Nuestro artículo examina la introducción temprana de la lógica matemática en el Perú, impulsada por Pedro S. Zulen en la década de 1920. En un entorno dominado por la silogística y la inferencia inductiva, Zulen adoptó las ideas de Boole, Peano, Russell y Whitehead, rompiendo con los métodos tradici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerpa Estremadoyro, Rafael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/30430
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/30430
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pedro S. Zulen
historia de la lógica
lógica matemática
formalización
América Latina
history of logic
mathematical logic
formalization
Latin America
Descripción
Sumario:Nuestro artículo examina la introducción temprana de la lógica matemática en el Perú, impulsada por Pedro S. Zulen en la década de 1920. En un entorno dominado por la silogística y la inferencia inductiva, Zulen adoptó las ideas de Boole, Peano, Russell y Whitehead, rompiendo con los métodos tradicionales de enseñanza. Sus Programas de psicología y lógica según el curso dictado en el 2.º semestre de 1924 presentan la primera aplicación de notación formal en el país e integran los fundamentos lógicos que sustentan las matemáticas modernas. Aunque su esfuerzo puede considerarse «fallido» debido a limitaciones institucionales y a su prematura muerte, su propuesta anticipó desarrollos posteriores que consolidarían la nueva lógica en América Latina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).