Análisis psicométrico de la Escala de Hábitos Emprendedores en la ciudad de Arequipa

Descripción del Articulo

En la presente investigación se han analizado las propiedades psicométricas de la Escala de Evaluación de Hábitos Emprendedores a través de dos estudios con muestras de la ciudad de Arequipa. En el primero, se evaluó a 203 estudiantes universitarios de Administración de Empresas y en el segundo, a 4...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jiménez Barrios, Noelia A., Arias Gallegos, Walter L., Velásquez Ramos, Diego, Rivera, Renzo, Acosta Loayza, Alejandra I., Pastor Medina, Camila M., Delgado Huajardo, Flavia N.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/26297
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/26297
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos emprendedores
validez
confiabilidad
análisis psicométrico
Entrepreneurship habits
validity
reliability
psychometrical analysis
Descripción
Sumario:En la presente investigación se han analizado las propiedades psicométricas de la Escala de Evaluación de Hábitos Emprendedores a través de dos estudios con muestras de la ciudad de Arequipa. En el primero, se evaluó a 203 estudiantes universitarios de Administración de Empresas y en el segundo, a 453 personas de la población económicamente activa. En ambos casos, se aplicó el mismo instrumento, pero de forma presencial a los estudiantes y vía Google forms a los trabajadores. Se calculó la validez de constructo mediante el análisis factorial exploratorio y la confiabilidad mediante el método de consistencia interna. Para el caso de la muestra de estudiantes se aplicó solamente la prueba alfa de Cronbach y para la muestra de la PEA se aplicó, además, la prueba Omega de McDonald y se calcularon los percentiles para su calificación. Los resultados de ambos estudios indican que la prueba es unidimensional con adecuados niveles de confiabilidad, aunque en el caso de los estudiantes se eliminaron cinco ítems y en el segundo se mantuvieron todos los reactivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).