El Cálculo de Probabilidades, la Economía y el Economista

Descripción del Articulo

El Objetivo es explicar los métodos con los que se puede medir la verosimilitud o posibilidad de sucesos inciertos. En la actualidad, la teoría matemática de la probabilidad es la base para las aplicaciones estadísticas tanto en investigaciones sociales como en la toma de decisiones; para resolver p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejia Marcatinco, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/9038
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Posibilidad
incertidumbre
decisión.
id REVUNMSM_11f7ac1697f931baec4df387cf4f5098
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/9038
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling El Cálculo de Probabilidades, la Economía y el EconomistaMejia Marcatinco, LuisPosibilidadincertidumbredecisión.El Objetivo es explicar los métodos con los que se puede medir la verosimilitud o posibilidad de sucesos inciertos. En la actualidad, la teoría matemática de la probabilidad es la base para las aplicaciones estadísticas tanto en investigaciones sociales como en la toma de decisiones; para resolver problemas corrientes de la empresa. De todos las matemáticas que se estudian, ninguna es más importante que el cálculo de probabilidades y sin duda la más utilizada en el campo de la economía. Cualquiera que sea la profesión que elijan, una cosa es segura: tendrán necesidad de tomar decisiones. Y más de la mitad de las veces habrá de hacerlo en condiciones de incertidumbre y con conocimiento bastante incompleto de las condiciones imperantes. Los directivos empresariales que sean capaces de estimar la evolución de los sucesos futuros tendrán muchas posibilidades de sobrevivir y prosperar en el marco competitivo del mundo de los negocios. La probabilidad es una parte de nuestras vidas cotidianas. En la toma de decisiones personales y administrativas, nos enfrentamos a la incertidumbre y utilizamos la teoría de la probabilidad, admitamos o no el uso de algo tan complejo. Los administradores que se encargan de inventarios de ropa de moda para mujer deben preguntarse las posibilidades de que las ventas alcancen o excedan un cierto nivel. Muchos acontecimientos de nuestra vida carecen de certeza. Están sujetos a la casualidad. Existen, por ejemplo, la probabilidad de que suene la sirena de los bomberos mientras lees esta frase. También es probable que el profesor dé un escrito hoy. Es difícil predecir exactamente la probabilidad de estos casos nos contentamos con saber que es muy pequeña. En otros casos, sin embargo, nos gustaría calcular más precisamente la probabilidad, a fin de comparar las posibilidades de diversas alternativas. Pues bien, los matemáticos han estado haciendo precisamente eso hace muchos años, mediante lo que se llama el cálculo de probabilidades. Actualmente existen más de ochenta diferentes clases de matemáticas. Ningún matemático puede aspirar a conocer más que una parte pequeña de todo esto. En verdad el estudio de cualquiera de estas ochenta diferentes ramas de las matemáticas ocuparían a un genio matemático por toda su vida. Además, cada día del año se escriben cientos de páginas de nuevas matemáticas, lo que es mucho más de lo que una persona podría leer en ese mismo día. La verdad es que durante los últimos 50 años se han descubierto más matemáticas que en todos los miles de años anteriores de la existencia del hombre. Una de las ochenta clases de matemáticas que a los matemáticos les resulta interesante y que utilizan para resolver problemas, es el estudio del azar o probabilidad.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas2007-07-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/903810.15381/pc.v7i0.9038Pensamiento Crítico; Vol. 7 (2007); 097-102Pensamiento Crítico; Vol. 7 (2007); 097-1022617-21431728-502Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9038/7872Derechos de autor 2007 Luis Mejia Marcatincohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/90382020-03-04T10:15:34Z
dc.title.none.fl_str_mv El Cálculo de Probabilidades, la Economía y el Economista
title El Cálculo de Probabilidades, la Economía y el Economista
spellingShingle El Cálculo de Probabilidades, la Economía y el Economista
Mejia Marcatinco, Luis
Posibilidad
incertidumbre
decisión.
title_short El Cálculo de Probabilidades, la Economía y el Economista
title_full El Cálculo de Probabilidades, la Economía y el Economista
title_fullStr El Cálculo de Probabilidades, la Economía y el Economista
title_full_unstemmed El Cálculo de Probabilidades, la Economía y el Economista
title_sort El Cálculo de Probabilidades, la Economía y el Economista
dc.creator.none.fl_str_mv Mejia Marcatinco, Luis
author Mejia Marcatinco, Luis
author_facet Mejia Marcatinco, Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Posibilidad
incertidumbre
decisión.
topic Posibilidad
incertidumbre
decisión.
description El Objetivo es explicar los métodos con los que se puede medir la verosimilitud o posibilidad de sucesos inciertos. En la actualidad, la teoría matemática de la probabilidad es la base para las aplicaciones estadísticas tanto en investigaciones sociales como en la toma de decisiones; para resolver problemas corrientes de la empresa. De todos las matemáticas que se estudian, ninguna es más importante que el cálculo de probabilidades y sin duda la más utilizada en el campo de la economía. Cualquiera que sea la profesión que elijan, una cosa es segura: tendrán necesidad de tomar decisiones. Y más de la mitad de las veces habrá de hacerlo en condiciones de incertidumbre y con conocimiento bastante incompleto de las condiciones imperantes. Los directivos empresariales que sean capaces de estimar la evolución de los sucesos futuros tendrán muchas posibilidades de sobrevivir y prosperar en el marco competitivo del mundo de los negocios. La probabilidad es una parte de nuestras vidas cotidianas. En la toma de decisiones personales y administrativas, nos enfrentamos a la incertidumbre y utilizamos la teoría de la probabilidad, admitamos o no el uso de algo tan complejo. Los administradores que se encargan de inventarios de ropa de moda para mujer deben preguntarse las posibilidades de que las ventas alcancen o excedan un cierto nivel. Muchos acontecimientos de nuestra vida carecen de certeza. Están sujetos a la casualidad. Existen, por ejemplo, la probabilidad de que suene la sirena de los bomberos mientras lees esta frase. También es probable que el profesor dé un escrito hoy. Es difícil predecir exactamente la probabilidad de estos casos nos contentamos con saber que es muy pequeña. En otros casos, sin embargo, nos gustaría calcular más precisamente la probabilidad, a fin de comparar las posibilidades de diversas alternativas. Pues bien, los matemáticos han estado haciendo precisamente eso hace muchos años, mediante lo que se llama el cálculo de probabilidades. Actualmente existen más de ochenta diferentes clases de matemáticas. Ningún matemático puede aspirar a conocer más que una parte pequeña de todo esto. En verdad el estudio de cualquiera de estas ochenta diferentes ramas de las matemáticas ocuparían a un genio matemático por toda su vida. Además, cada día del año se escriben cientos de páginas de nuevas matemáticas, lo que es mucho más de lo que una persona podría leer en ese mismo día. La verdad es que durante los últimos 50 años se han descubierto más matemáticas que en todos los miles de años anteriores de la existencia del hombre. Una de las ochenta clases de matemáticas que a los matemáticos les resulta interesante y que utilizan para resolver problemas, es el estudio del azar o probabilidad.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-07-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9038
10.15381/pc.v7i0.9038
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9038
identifier_str_mv 10.15381/pc.v7i0.9038
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9038/7872
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2007 Luis Mejia Marcatinco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2007 Luis Mejia Marcatinco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Pensamiento Crítico; Vol. 7 (2007); 097-102
Pensamiento Crítico; Vol. 7 (2007); 097-102
2617-2143
1728-502X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238265913081856
score 13.902747
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).