Hemi-craneotomía y hemi-mandibulectomía izquierda como tratamiento del ameloblastoma multiquístico, manejo multidisciplinario. Reporte de caso

Descripción del Articulo

El ameloblastoma multiquístico, una neoplasia odontogénica de crecimiento lento, pero comportamiento agresivo, suele manifestarse en la mandíbula, generando deformidades faciales, pérdida dentaria y desplazamiento de tejidos adyacentes. Este estudio tiene como objetivo describir el tratamiento quirú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jaramillo-Gallego, Steffany, Tovío-Martínez, Eilien, Urbano-Del-Valle, Samuel, Jaramillo-Monroy, Sandra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/27965
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/27965
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ameloblastoma
Pathology
Jaw Neoplasms
Diagnosis
Surgery Oral
Patología
Neoplasias maxilomandibulares
Diagnostico
Cirugía bucal
Descripción
Sumario:El ameloblastoma multiquístico, una neoplasia odontogénica de crecimiento lento, pero comportamiento agresivo, suele manifestarse en la mandíbula, generando deformidades faciales, pérdida dentaria y desplazamiento de tejidos adyacentes. Este estudio tiene como objetivo describir el tratamiento quirúrgico multidisciplinario del ameloblastoma multiquístico en una localización inusual, destacando el compromiso de estructuras vitales y los estudios complementarios necesarios para un diagnóstico preciso. Se presenta el caso de un paciente masculino con una lesión en la hemicara izquierda, que se había desarrollado durante aproximadamente ocho meses, abarcando desde la región temporoparietal hasta la región maseterina ipsilateral. La evaluación clínica y radiológica inicial sugirió la posibilidad de un ameloblastoma multiquístico, confirmado posteriormente mediante biopsia. Como parte del equipo multidisciplinario del Hospital San Vicente Fundación de Medellín, se optó por una resección quirúrgica radical, que incluyó hemi-craneotomía y hemi-mandibulectomía, seguida de una reconstrucción exitosa. Se señala la importancia de un abordaje coordinado entre cirujanos maxilofaciales, estomatólogos y otros especialistas, así como la relevancia de los estudios complementarios para determinar el curso terapéutico óptimo. La cirugía reconstructiva demostró ser efectiva tanto en la restauración funcional como estética, aunque destaca los desafíos inherentes a la gestión de localizaciones poco comunes de esta enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).