Cultivo in vitro de anteras en arroz (Oryza sativa L.): una revisión general

Descripción del Articulo

El arroz es el segundo cereal más importante en el mundo. El continuo crecimiento poblacional ha generado una mayor demanda de los productos consumibles de primera necesidad, siendo un reto para los científicos e investigadores mejorar los cultivos. En ese contexto, el objetivo de esta revisión fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mállap Detquizán, Gerardo, Meléndez Mori, Jegnes Benjamín, Huaman Huaman, Eyner, Oliva Cruz, Segundo Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:Pakamuros
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unj:article/183
Enlace del recurso:http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/183
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Haploides
inducción
medio de cultivo
microsporas
regeneración
Descripción
Sumario:El arroz es el segundo cereal más importante en el mundo. El continuo crecimiento poblacional ha generado una mayor demanda de los productos consumibles de primera necesidad, siendo un reto para los científicos e investigadores mejorar los cultivos. En ese contexto, el objetivo de esta revisión fue resumir y exponer la evidencia de estudios sobre el cultivo de anteras de arroz donde se incluye detalladamente las distintas etapas de desarrollo y crecimiento a nivel in vitro y obtención de plantas verdes. Para ello, se realizó la búsqueda de artículos científicos en base de datos Scopus, ScienceDirect, SpringerLink, SciELO y Web of Science, utilizando palabras clave como “anther culture”, “rice hybrids”, “doubled haploids”, “haploids”, “embryogenesis”, entre otros. Los resultados de esta revisión muestran que los estudios sobre cultivo in vitro de anteras generalmente se publica en inglés, siendo India y China los principales países que desarrollan estudios sobre el tema. En general, se puede decir que, el uso de herramientas biotecnológicas a través del cultivo in vitro de anteras ha permitido obtener variedades con mejores características agronómica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).