Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales

Descripción del Articulo

Sr. Editor: Se ha leído el artículo “Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales cafetaleros en las provincias de Jaén y San Ignacio, Cajamarca”, Vol. 4 Núm. 1 (2016). Menciona que para estimar la cantidad de biomasa viva se usó el método directo e indirecto a través de la extracción y frag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Elera, Duberli, Incio Flores, Fernando Alain
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:Pakamuros
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unj:article/111
Enlace del recurso:http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelamiento
Sistemas agroforestales
id REVUNJ_b4552beff8a36730c35ba7e398312378
oai_identifier_str oai:unj:article/111
network_acronym_str REVUNJ
network_name_str Pakamuros
repository_id_str
spelling Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestalesElera, DuberliIncio Flores, Fernando AlainModelamientoSistemas agroforestalesSr. Editor: Se ha leído el artículo “Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales cafetaleros en las provincias de Jaén y San Ignacio, Cajamarca”, Vol. 4 Núm. 1 (2016). Menciona que para estimar la cantidad de biomasa viva se usó el método directo e indirecto a través de la extracción y fragmentación de sus componentes y haciendo uso de ecuaciones alométricas establecidas. Sin embargo, existen omisiones en la descripción metodológica del manuscrito: No indica la metodología seguida para el establecimiento de las parcelas, tampoco cómo se realizó la medición de las variables dasométricas de los árboles del Sistema Agroforestal (SAF) y de los arbustos de cafeto. Al respecto Negash et al. (2013) ajustaron ecuaciones alométricas para estimar biomasa aérea de café y, entre otras variables, el diámetro en los arbustos de café fue medido a una altura de 40 cm. Obvia el procedimiento para determinar el peso de materia seca y posterior ajuste de modelos, tampoco de alguna metodología de referencia, pese a la existencia de importantes fuentes como Soares et al. (2012), Picard et al. (2012), Nath et al. (2017) o Criollo et al. (2020). En la ecuación para estimar    consideramos que falta incluir el área de la parcela, para poder extrapolar el valor de parcela a valores por hectárea. Debiendo ser la expresión correcta de la ecuación: , en la cual el término  determina el valor de la biomasa en toneladas (t) (Cordero S., 2019) y el término  el equivalente en hectáreas (ha) (Campos & Leite, 2017). El ajuste de las ecuaciones alométricas para estimar el contenido de carbono fue generado en un programa, pero no lo mencionan. Utilizan modelos de una sola variable, siendo uno de los modelos más utilizados para determinación de Volumen, Biomasa e incluso Carbono de los diferentes componentes de árboles y arbustos el modelo de Schumacher-Hall en el que Y es la variable dependiente,  D y H corresponden al diámetro y altura de los árboles respectivamente (Akindele & LeMay, 2006; de Morais Junior et al., 2020). Sólo se utilizó diámetro por existir estudios que demuestran que el diámetro es la variable de mejor ajuste, descartando el propio análisis de los resultados, cuya mejor ecuación obtiene un  de 0.191; es decir, la ecuación seleccionada explica menos del 20 % de la varianza de la biomasa aérea del café, muy desfavorable para este tipo de estudios, pues las ecuaciones con mejor calidad de ajuste son aquellas cuyo   es próximo a uno (Picard et al., 2012; Batanero et al., 2017). Con relación al cálculo del carbono en las especies del componente arbóreo del SAF, no se especifican las ecuaciones utilizadas. En la ecuación descrita para calcular el porcentaje de carbono en el suelo no habría necesidad de hacerla depender de la ecuación que permite calcular el porcentaje de materia orgánica, puesto que ambas ecuaciones dependen del volumen gastado del testigo, volumen gastado de la muestra y el peso de la muestra.Universidad Nacional de Jaén2023-09-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/11110.37787/1mqav557Pakamuros Scientific Journal; Vol. 8 No. 4 (2020): Revista Científica PakamurosRevista Científica Pakamuros; Vol. 8 Núm. 4 (2020): Revista Científica Pakamuros2522-32402306-980510.37787/rx9v9z16reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/111/111Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/1112023-09-25T01:52:47Z
dc.title.none.fl_str_mv Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales
title Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales
spellingShingle Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales
Elera, Duberli
Modelamiento
Sistemas agroforestales
title_short Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales
title_full Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales
title_fullStr Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales
title_full_unstemmed Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales
title_sort Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales
dc.creator.none.fl_str_mv Elera, Duberli
Incio Flores, Fernando Alain
author Elera, Duberli
author_facet Elera, Duberli
Incio Flores, Fernando Alain
author_role author
author2 Incio Flores, Fernando Alain
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Modelamiento
Sistemas agroforestales
topic Modelamiento
Sistemas agroforestales
description Sr. Editor: Se ha leído el artículo “Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales cafetaleros en las provincias de Jaén y San Ignacio, Cajamarca”, Vol. 4 Núm. 1 (2016). Menciona que para estimar la cantidad de biomasa viva se usó el método directo e indirecto a través de la extracción y fragmentación de sus componentes y haciendo uso de ecuaciones alométricas establecidas. Sin embargo, existen omisiones en la descripción metodológica del manuscrito: No indica la metodología seguida para el establecimiento de las parcelas, tampoco cómo se realizó la medición de las variables dasométricas de los árboles del Sistema Agroforestal (SAF) y de los arbustos de cafeto. Al respecto Negash et al. (2013) ajustaron ecuaciones alométricas para estimar biomasa aérea de café y, entre otras variables, el diámetro en los arbustos de café fue medido a una altura de 40 cm. Obvia el procedimiento para determinar el peso de materia seca y posterior ajuste de modelos, tampoco de alguna metodología de referencia, pese a la existencia de importantes fuentes como Soares et al. (2012), Picard et al. (2012), Nath et al. (2017) o Criollo et al. (2020). En la ecuación para estimar    consideramos que falta incluir el área de la parcela, para poder extrapolar el valor de parcela a valores por hectárea. Debiendo ser la expresión correcta de la ecuación: , en la cual el término  determina el valor de la biomasa en toneladas (t) (Cordero S., 2019) y el término  el equivalente en hectáreas (ha) (Campos & Leite, 2017). El ajuste de las ecuaciones alométricas para estimar el contenido de carbono fue generado en un programa, pero no lo mencionan. Utilizan modelos de una sola variable, siendo uno de los modelos más utilizados para determinación de Volumen, Biomasa e incluso Carbono de los diferentes componentes de árboles y arbustos el modelo de Schumacher-Hall en el que Y es la variable dependiente,  D y H corresponden al diámetro y altura de los árboles respectivamente (Akindele & LeMay, 2006; de Morais Junior et al., 2020). Sólo se utilizó diámetro por existir estudios que demuestran que el diámetro es la variable de mejor ajuste, descartando el propio análisis de los resultados, cuya mejor ecuación obtiene un  de 0.191; es decir, la ecuación seleccionada explica menos del 20 % de la varianza de la biomasa aérea del café, muy desfavorable para este tipo de estudios, pues las ecuaciones con mejor calidad de ajuste son aquellas cuyo   es próximo a uno (Picard et al., 2012; Batanero et al., 2017). Con relación al cálculo del carbono en las especies del componente arbóreo del SAF, no se especifican las ecuaciones utilizadas. En la ecuación descrita para calcular el porcentaje de carbono en el suelo no habría necesidad de hacerla depender de la ecuación que permite calcular el porcentaje de materia orgánica, puesto que ambas ecuaciones dependen del volumen gastado del testigo, volumen gastado de la muestra y el peso de la muestra.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/111
10.37787/1mqav557
url http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/111
identifier_str_mv 10.37787/1mqav557
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/111/111
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jaén
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jaén
dc.source.none.fl_str_mv Pakamuros Scientific Journal; Vol. 8 No. 4 (2020): Revista Científica Pakamuros
Revista Científica Pakamuros; Vol. 8 Núm. 4 (2020): Revista Científica Pakamuros
2522-3240
2306-9805
10.37787/rx9v9z16
reponame:Pakamuros
instname:Universidad Nacional de Jaén
instacron:UNJ
instname_str Universidad Nacional de Jaén
instacron_str UNJ
institution UNJ
reponame_str Pakamuros
collection Pakamuros
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844704955438465024
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).