Barras de cereales a base de quinua (Chenopodium quinoa), cañihua (Chenopodium pallidicaule) y hierro hemínico
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue desarrollar barras de cereales a base de quinua (C. quinoa), cañihua (C. pallidicaule) y hierro hemínico. Se utilizó un diseño de mezclas, que fue la combinación de dos harinas de cereales (quinua y cañihua) en proporciones (25%, 50% y 75%) y suplementado con hier...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
| Repositorio: | Pakamuros |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:unj:article/174 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/174 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alimento anemia fortificación de alimentos nutrición |
| id |
REVUNJ_12f1d831816af49a07589dcd655d07f4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:unj:article/174 |
| network_acronym_str |
REVUNJ |
| network_name_str |
Pakamuros |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Barras de cereales a base de quinua (Chenopodium quinoa), cañihua (Chenopodium pallidicaule) y hierro hemínicoAdrianzén Guerrero, Orestes DanielJulca Neira, AnadelaQuiñones Huatangari, LeninYalta Meza, Jeimis RoylerAlimentoanemiafortificación de alimentosnutriciónEl objetivo de la investigación fue desarrollar barras de cereales a base de quinua (C. quinoa), cañihua (C. pallidicaule) y hierro hemínico. Se utilizó un diseño de mezclas, que fue la combinación de dos harinas de cereales (quinua y cañihua) en proporciones (25%, 50% y 75%) y suplementado con hierro hemínico (5%, 10% y 15%). Nueve tratamientos fueron evaluados, para la determinación de las características nutricionales, se realizó análisis de laboratorio fisicoquímico y microbiológico y las sensoriales con panelistas de dos instituciones educativas del distrito de Chirinos - San Ignacio, mediante un instrumento validado. Los tratamientos obtuvieron un alto valor nutricional, así como aceptabilidad; el tratamiento que más aceptabilidad tuvo tanto para el nivel inicial como primaria es el tratamiento T3 y fue el que más cantidad de hierro tuvo, cubriendo el 87.2% total del requerimiento de hierro en niños, cuya formulación es quinua 75%, cañihua 25% y hierro hemínico 15%. Se logró desarrollar barras de cereales con alto valor nutricional y buena aceptabilidad para los parámetros de color, olor, sabor y apariencia.Universidad Nacional de Jaén2023-09-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/17410.37787/xp1anq08Pakamuros Scientific Journal; Vol. 10 No. 1 (2022): Revista Científica PakamurosRevista Científica Pakamuros; Vol. 10 Núm. 1 (2022): Revista Científica Pakamuros2522-32402306-980510.37787/7c2a1e20reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/174/185Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/1742024-06-28T03:15:52Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Barras de cereales a base de quinua (Chenopodium quinoa), cañihua (Chenopodium pallidicaule) y hierro hemínico |
| title |
Barras de cereales a base de quinua (Chenopodium quinoa), cañihua (Chenopodium pallidicaule) y hierro hemínico |
| spellingShingle |
Barras de cereales a base de quinua (Chenopodium quinoa), cañihua (Chenopodium pallidicaule) y hierro hemínico Adrianzén Guerrero, Orestes Daniel Alimento anemia fortificación de alimentos nutrición |
| title_short |
Barras de cereales a base de quinua (Chenopodium quinoa), cañihua (Chenopodium pallidicaule) y hierro hemínico |
| title_full |
Barras de cereales a base de quinua (Chenopodium quinoa), cañihua (Chenopodium pallidicaule) y hierro hemínico |
| title_fullStr |
Barras de cereales a base de quinua (Chenopodium quinoa), cañihua (Chenopodium pallidicaule) y hierro hemínico |
| title_full_unstemmed |
Barras de cereales a base de quinua (Chenopodium quinoa), cañihua (Chenopodium pallidicaule) y hierro hemínico |
| title_sort |
Barras de cereales a base de quinua (Chenopodium quinoa), cañihua (Chenopodium pallidicaule) y hierro hemínico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Adrianzén Guerrero, Orestes Daniel Julca Neira, Anadela Quiñones Huatangari, Lenin Yalta Meza, Jeimis Royler |
| author |
Adrianzén Guerrero, Orestes Daniel |
| author_facet |
Adrianzén Guerrero, Orestes Daniel Julca Neira, Anadela Quiñones Huatangari, Lenin Yalta Meza, Jeimis Royler |
| author_role |
author |
| author2 |
Julca Neira, Anadela Quiñones Huatangari, Lenin Yalta Meza, Jeimis Royler |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Alimento anemia fortificación de alimentos nutrición |
| topic |
Alimento anemia fortificación de alimentos nutrición |
| description |
El objetivo de la investigación fue desarrollar barras de cereales a base de quinua (C. quinoa), cañihua (C. pallidicaule) y hierro hemínico. Se utilizó un diseño de mezclas, que fue la combinación de dos harinas de cereales (quinua y cañihua) en proporciones (25%, 50% y 75%) y suplementado con hierro hemínico (5%, 10% y 15%). Nueve tratamientos fueron evaluados, para la determinación de las características nutricionales, se realizó análisis de laboratorio fisicoquímico y microbiológico y las sensoriales con panelistas de dos instituciones educativas del distrito de Chirinos - San Ignacio, mediante un instrumento validado. Los tratamientos obtuvieron un alto valor nutricional, así como aceptabilidad; el tratamiento que más aceptabilidad tuvo tanto para el nivel inicial como primaria es el tratamiento T3 y fue el que más cantidad de hierro tuvo, cubriendo el 87.2% total del requerimiento de hierro en niños, cuya formulación es quinua 75%, cañihua 25% y hierro hemínico 15%. Se logró desarrollar barras de cereales con alto valor nutricional y buena aceptabilidad para los parámetros de color, olor, sabor y apariencia. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-17 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/174 10.37787/xp1anq08 |
| url |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/174 |
| identifier_str_mv |
10.37787/xp1anq08 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/174/185 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Pakamuros Scientific Journal; Vol. 10 No. 1 (2022): Revista Científica Pakamuros Revista Científica Pakamuros; Vol. 10 Núm. 1 (2022): Revista Científica Pakamuros 2522-3240 2306-9805 10.37787/7c2a1e20 reponame:Pakamuros instname:Universidad Nacional de Jaén instacron:UNJ |
| instname_str |
Universidad Nacional de Jaén |
| instacron_str |
UNJ |
| institution |
UNJ |
| reponame_str |
Pakamuros |
| collection |
Pakamuros |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846607484291121152 |
| score |
13.0768795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).