Barras de cereales a base de quinua (Chenopodium quinoa), cañihua (Chenopodium pallidicaule) y hierro hemínico
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue desarrollar barras de cereales a base de quinua (C. quinoa), cañihua (C. pallidicaule) y hierro hemínico. Se utilizó un diseño de mezclas, que fue la combinación de dos harinas de cereales (quinua y cañihua) en proporciones (25%, 50% y 75%) y suplementado con hier...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | Pakamuros |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unj:article/174 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/174 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimento anemia fortificación de alimentos nutrición |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue desarrollar barras de cereales a base de quinua (C. quinoa), cañihua (C. pallidicaule) y hierro hemínico. Se utilizó un diseño de mezclas, que fue la combinación de dos harinas de cereales (quinua y cañihua) en proporciones (25%, 50% y 75%) y suplementado con hierro hemínico (5%, 10% y 15%). Nueve tratamientos fueron evaluados, para la determinación de las características nutricionales, se realizó análisis de laboratorio fisicoquímico y microbiológico y las sensoriales con panelistas de dos instituciones educativas del distrito de Chirinos - San Ignacio, mediante un instrumento validado. Los tratamientos obtuvieron un alto valor nutricional, así como aceptabilidad; el tratamiento que más aceptabilidad tuvo tanto para el nivel inicial como primaria es el tratamiento T3 y fue el que más cantidad de hierro tuvo, cubriendo el 87.2% total del requerimiento de hierro en niños, cuya formulación es quinua 75%, cañihua 25% y hierro hemínico 15%. Se logró desarrollar barras de cereales con alto valor nutricional y buena aceptabilidad para los parámetros de color, olor, sabor y apariencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).