PREVALENCIA DE HÁBITOS BUCALES NO FISIOLÓGICOS Y SU RELACION CON LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA I.E. INICIAL NUESTROS HÉROES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO TACNA-2016

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Los hábitos bucales no fisiológicos y las maloclusiones constituyen uno de los problemas más relevantes de la Odontología. Los primeros se desarrollan en la infancia, siendo estos un factor etiológico que trae como consecuencia a las segundas, es decir, las maloclusiones. Muchas de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Lazarte, Gladys Claudia, Ayca Castro, Isabel del Rosario, Martínez Cántaro, Noelia Yésica, Condori Quispe, Wender Williams
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/821
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/821
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusión
Preescolar
Desarrollo maxilofacial
Succión del dedo
Respiración por la boca
id REVUNJBG_f6befe4564383116c76121a1f90aaad5
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/821
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling PREVALENCIA DE HÁBITOS BUCALES NO FISIOLÓGICOS Y SU RELACION CON LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA I.E. INICIAL NUESTROS HÉROES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO TACNA-2016Arias Lazarte, Gladys ClaudiaAyca Castro, Isabel del RosarioMartínez Cántaro, Noelia YésicaCondori Quispe, Wender WilliamsMaloclusiónPreescolarDesarrollo maxilofacialSucción del dedoRespiración por la bocaINTRODUCCIÓN: Los hábitos bucales no fisiológicos y las maloclusiones constituyen uno de los problemas más relevantes de la Odontología. Los primeros se desarrollan en la infancia, siendo estos un factor etiológico que trae como consecuencia a las segundas, es decir, las maloclusiones. Muchas de las maloclusiones son diagnosticadas de forma errónea o tardía y simplemente quedan sin tratamiento. Las maloclusiones constituyen un verdadero problema para el paciente, ya que estas producen la instalación de algún tipo de malformación dentoesqueletal como mordida abierta, mordida cruzada, apiñamiento dental, gingivitis, problemas estéticos, masticación y baja autoestima. Es por ello que se plantea la necesidad de estudiar los malos hábitos bucales no fisiológicos y su relación con las maloclusiones dentales. MATERIALES Y MÉTODOS: El diseño de Estudio fue descriptivo, correlacional, transversal y clínico. Se aplicaron diversos instrumentos en el recojo de datos a 140 alumnos de la I.E. Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico en el año 2016. RESULTADOS: Al análisis bivariado, se encontró que un 40.7% de los alumnos presentaron hábitos no fisiológicos, en relación con 59.3% de los alumnos que no presentan hábitos. Dentro de los hábitos no fisiológicos, se observó la respiración nasobucal presente en un 12.1%; la succión digital, en un 7.9%; la succión labial, con 0.7%; la onicofagia, con 17.9%; la deglución atípica, con 2.1%. CONCLUSIONES: El presente trabajo concluye que la presencia de hábitos no fisiológicos se encuentra en un 40,7% de los estudiantes, siendo el hábito de onicofagia el más frecuente.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-07-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/82110.33326/26644649.2019.3.1.821Revista Odontológica Basadrina; Vol. 3 Núm. 1 (2019): Revista Odontológica Basadrina; 20-242664-46492664-121610.33326/26644649.2019.3.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/821/876Derechos de autor 2019 Revista Odontológica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/8212019-10-10T15:26:22Z
dc.title.none.fl_str_mv PREVALENCIA DE HÁBITOS BUCALES NO FISIOLÓGICOS Y SU RELACION CON LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA I.E. INICIAL NUESTROS HÉROES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO TACNA-2016
title PREVALENCIA DE HÁBITOS BUCALES NO FISIOLÓGICOS Y SU RELACION CON LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA I.E. INICIAL NUESTROS HÉROES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO TACNA-2016
spellingShingle PREVALENCIA DE HÁBITOS BUCALES NO FISIOLÓGICOS Y SU RELACION CON LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA I.E. INICIAL NUESTROS HÉROES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO TACNA-2016
Arias Lazarte, Gladys Claudia
Maloclusión
Preescolar
Desarrollo maxilofacial
Succión del dedo
Respiración por la boca
title_short PREVALENCIA DE HÁBITOS BUCALES NO FISIOLÓGICOS Y SU RELACION CON LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA I.E. INICIAL NUESTROS HÉROES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO TACNA-2016
title_full PREVALENCIA DE HÁBITOS BUCALES NO FISIOLÓGICOS Y SU RELACION CON LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA I.E. INICIAL NUESTROS HÉROES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO TACNA-2016
title_fullStr PREVALENCIA DE HÁBITOS BUCALES NO FISIOLÓGICOS Y SU RELACION CON LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA I.E. INICIAL NUESTROS HÉROES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO TACNA-2016
title_full_unstemmed PREVALENCIA DE HÁBITOS BUCALES NO FISIOLÓGICOS Y SU RELACION CON LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA I.E. INICIAL NUESTROS HÉROES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO TACNA-2016
title_sort PREVALENCIA DE HÁBITOS BUCALES NO FISIOLÓGICOS Y SU RELACION CON LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA I.E. INICIAL NUESTROS HÉROES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO TACNA-2016
dc.creator.none.fl_str_mv Arias Lazarte, Gladys Claudia
Ayca Castro, Isabel del Rosario
Martínez Cántaro, Noelia Yésica
Condori Quispe, Wender Williams
author Arias Lazarte, Gladys Claudia
author_facet Arias Lazarte, Gladys Claudia
Ayca Castro, Isabel del Rosario
Martínez Cántaro, Noelia Yésica
Condori Quispe, Wender Williams
author_role author
author2 Ayca Castro, Isabel del Rosario
Martínez Cántaro, Noelia Yésica
Condori Quispe, Wender Williams
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Maloclusión
Preescolar
Desarrollo maxilofacial
Succión del dedo
Respiración por la boca
topic Maloclusión
Preescolar
Desarrollo maxilofacial
Succión del dedo
Respiración por la boca
description INTRODUCCIÓN: Los hábitos bucales no fisiológicos y las maloclusiones constituyen uno de los problemas más relevantes de la Odontología. Los primeros se desarrollan en la infancia, siendo estos un factor etiológico que trae como consecuencia a las segundas, es decir, las maloclusiones. Muchas de las maloclusiones son diagnosticadas de forma errónea o tardía y simplemente quedan sin tratamiento. Las maloclusiones constituyen un verdadero problema para el paciente, ya que estas producen la instalación de algún tipo de malformación dentoesqueletal como mordida abierta, mordida cruzada, apiñamiento dental, gingivitis, problemas estéticos, masticación y baja autoestima. Es por ello que se plantea la necesidad de estudiar los malos hábitos bucales no fisiológicos y su relación con las maloclusiones dentales. MATERIALES Y MÉTODOS: El diseño de Estudio fue descriptivo, correlacional, transversal y clínico. Se aplicaron diversos instrumentos en el recojo de datos a 140 alumnos de la I.E. Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico en el año 2016. RESULTADOS: Al análisis bivariado, se encontró que un 40.7% de los alumnos presentaron hábitos no fisiológicos, en relación con 59.3% de los alumnos que no presentan hábitos. Dentro de los hábitos no fisiológicos, se observó la respiración nasobucal presente en un 12.1%; la succión digital, en un 7.9%; la succión labial, con 0.7%; la onicofagia, con 17.9%; la deglución atípica, con 2.1%. CONCLUSIONES: El presente trabajo concluye que la presencia de hábitos no fisiológicos se encuentra en un 40,7% de los estudiantes, siendo el hábito de onicofagia el más frecuente.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/821
10.33326/26644649.2019.3.1.821
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/821
identifier_str_mv 10.33326/26644649.2019.3.1.821
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/821/876
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Odontológica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Odontológica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Odontológica Basadrina; Vol. 3 Núm. 1 (2019): Revista Odontológica Basadrina; 20-24
2664-4649
2664-1216
10.33326/26644649.2019.3.1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847698979855269888
score 13.451665
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).