Ansiedad en el paciente odontológico
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar la existencia de ansiedad por parte de los pacientes ante el tratamiento odontológico. Metodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, de tipo mixto, a una muestra por conveniencia de 386 personas, durante el mes de abril del 2021, a través de Google Forms, vía correo...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1571 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1571 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | ansiedad atención odontológica caries profilaxis dental |
| id |
REVUNJBG_f26597d4ef695fd4d883d26817425efb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1571 |
| network_acronym_str |
REVUNJBG |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Ansiedad en el paciente odontológicoDe Dienheim Barriguete, Perla JaracarandaSánchez Miranda, JazmínBautista Aguilar, Jazmínansiedadatención odontológicacariesprofilaxis dentalObjetivo: Identificar la existencia de ansiedad por parte de los pacientes ante el tratamiento odontológico. Metodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, de tipo mixto, a una muestra por conveniencia de 386 personas, durante el mes de abril del 2021, a través de Google Forms, vía correo electrónico, WhatsApp y Facebook. Se utilizó y modificó la Escala de Ansiedad Dental de Corah, agregando las variables de género y edad. Los datos se procesaron en Excel, utilizándose cuadros y gráficos para su presentación. Resultados: Se encontró que la mayoría de la población encuestada pertenece al sexo femenino y, si bien la mayoría de los encuestados dijeron no sentirse con síntomas de ansiedad, existen algunas personas que sí refieren sentirse nerviosos y/o ansiosos ante la atención odontológica. Existe un alto porcentaje de pacientes que no se realizan la profilaxis dental, siendo la tendencia a hacerla cada año, aun cuando la recomendación es hacerla cada 6 meses; sin embargo, se encuentra que la causa más frecuente de asistencia al odontólogo es la revisión cuando en la realidad sabemos que los pacientes acuden cuando sufren ya de alguna patología en cavidad oral, siendo la caries la patología número uno por la cual asisten a atención odontológica. Conclusión: Existe una tendencia a acudir a consulta odontológica a causa de caries, por lo que se debe insistir en la necesidad de realizarse profilaxis cada 6 meses a fin de evitar que la patología bucal llegue a complicarse y se requieran tratamientos más agresivos.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2022-11-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/157110.33326/26644649.2022.6.2.1571Revista Odontológica Basadrina; Vol. 6 Núm. 2 (2022): Revista Odontológica Basadrina; 1-92664-46492664-121610.33326/26644649.2022.6.2reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1571/1806Derechos de autor 2022 Revista Odontológica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/15712022-11-16T21:44:31Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Ansiedad en el paciente odontológico |
| title |
Ansiedad en el paciente odontológico |
| spellingShingle |
Ansiedad en el paciente odontológico De Dienheim Barriguete, Perla Jaracaranda ansiedad atención odontológica caries profilaxis dental |
| title_short |
Ansiedad en el paciente odontológico |
| title_full |
Ansiedad en el paciente odontológico |
| title_fullStr |
Ansiedad en el paciente odontológico |
| title_full_unstemmed |
Ansiedad en el paciente odontológico |
| title_sort |
Ansiedad en el paciente odontológico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
De Dienheim Barriguete, Perla Jaracaranda Sánchez Miranda, Jazmín Bautista Aguilar, Jazmín |
| author |
De Dienheim Barriguete, Perla Jaracaranda |
| author_facet |
De Dienheim Barriguete, Perla Jaracaranda Sánchez Miranda, Jazmín Bautista Aguilar, Jazmín |
| author_role |
author |
| author2 |
Sánchez Miranda, Jazmín Bautista Aguilar, Jazmín |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ansiedad atención odontológica caries profilaxis dental |
| topic |
ansiedad atención odontológica caries profilaxis dental |
| description |
Objetivo: Identificar la existencia de ansiedad por parte de los pacientes ante el tratamiento odontológico. Metodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, de tipo mixto, a una muestra por conveniencia de 386 personas, durante el mes de abril del 2021, a través de Google Forms, vía correo electrónico, WhatsApp y Facebook. Se utilizó y modificó la Escala de Ansiedad Dental de Corah, agregando las variables de género y edad. Los datos se procesaron en Excel, utilizándose cuadros y gráficos para su presentación. Resultados: Se encontró que la mayoría de la población encuestada pertenece al sexo femenino y, si bien la mayoría de los encuestados dijeron no sentirse con síntomas de ansiedad, existen algunas personas que sí refieren sentirse nerviosos y/o ansiosos ante la atención odontológica. Existe un alto porcentaje de pacientes que no se realizan la profilaxis dental, siendo la tendencia a hacerla cada año, aun cuando la recomendación es hacerla cada 6 meses; sin embargo, se encuentra que la causa más frecuente de asistencia al odontólogo es la revisión cuando en la realidad sabemos que los pacientes acuden cuando sufren ya de alguna patología en cavidad oral, siendo la caries la patología número uno por la cual asisten a atención odontológica. Conclusión: Existe una tendencia a acudir a consulta odontológica a causa de caries, por lo que se debe insistir en la necesidad de realizarse profilaxis cada 6 meses a fin de evitar que la patología bucal llegue a complicarse y se requieran tratamientos más agresivos. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-16 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1571 10.33326/26644649.2022.6.2.1571 |
| url |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1571 |
| identifier_str_mv |
10.33326/26644649.2022.6.2.1571 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1571/1806 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Revista Odontológica Basadrina info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Revista Odontológica Basadrina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Odontológica Basadrina; Vol. 6 Núm. 2 (2022): Revista Odontológica Basadrina; 1-9 2664-4649 2664-1216 10.33326/26644649.2022.6.2 reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
| instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| instacron_str |
UNJBG |
| institution |
UNJBG |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847064069601755136 |
| score |
13.098158 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).