Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19

Descripción del Articulo

La pandemia de la COVID-19 ha ocasionado cambios que afectan el estilo de vida de muchos jóvenes que, debido al confinamiento, adoptan hábitos no saludables, conduciéndolos a riesgos en su salud y bienestar general. El objetivo principal del presente estudio es determinar los estilos de vida que pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martínez-Cántaro, Noelia Yesica, Arias-Lazarte, Gladys Claudia, Soto-Caffo, Karina Milagros, Zapata-Tello, Ivan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1575
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:conducta de salud
estilos de vida
estudiantes
pandemia
COVID-19
hábitos saludables
id REVUNJBG_cdca35534d8fafa4cdb1fbd32ab61af1
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1575
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19Martínez-Cántaro, Noelia YesicaArias-Lazarte, Gladys ClaudiaSoto-Caffo, Karina Milagros Zapata-Tello, Ivanconducta de saludestilos de vidaestudiantespandemiaCOVID-19hábitos saludablesLa pandemia de la COVID-19 ha ocasionado cambios que afectan el estilo de vida de muchos jóvenes que, debido al confinamiento, adoptan hábitos no saludables, conduciéndolos a riesgos en su salud y bienestar general. El objetivo principal del presente estudio es determinar los estilos de vida que predominan en los estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19 en el año 2021. La población de estudio fue de 162 universitarios, entre 17 a 30 años de edad. El enfoque fue cuantitativo con diseño no experimental descriptivo transversal. El instrumento empleado fue el cuestionario validado FANTASTICO; los datos recolectados se analizaron mediante el programa estadístico SPSS (versión 24). Los resultados evidencian que un 50.6 % de la población estudiada tiene un estilo de vida no saludable, por lo que se concluye que el estilo de vida no saludable es el que prevalece en los universitarios en los que la pandemia ha producido modificaciones en sus comportamientos y estilos de vida , asociados a la falta de actividad física y social, mala nutrición, deficiente sueño y estrés, y falta de control de salud por un profesional médico, por lo que es relevante que desde las instituciones se promuevan hábitos en salud y bienestar.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2023-10-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/157510.33326/26644649.2023.7.1.1575Revista Odontológica Basadrina; Vol. 7 Núm. 1 (2023): Revista Odontológica Basadrina; 57-712664-46492664-121610.33326/26644649.2023.7.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1575/1810Derechos de autor 2023 Noelia Yesica Martínez-Cántarohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/15752023-11-02T19:09:36Z
dc.title.none.fl_str_mv Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19
title Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19
spellingShingle Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19
Martínez-Cántaro, Noelia Yesica
conducta de salud
estilos de vida
estudiantes
pandemia
COVID-19
hábitos saludables
title_short Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19
title_full Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19
title_fullStr Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19
title_full_unstemmed Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19
title_sort Estilos de vida saludable en estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez-Cántaro, Noelia Yesica
Arias-Lazarte, Gladys Claudia
Soto-Caffo, Karina Milagros
Zapata-Tello, Ivan
author Martínez-Cántaro, Noelia Yesica
author_facet Martínez-Cántaro, Noelia Yesica
Arias-Lazarte, Gladys Claudia
Soto-Caffo, Karina Milagros
Zapata-Tello, Ivan
author_role author
author2 Arias-Lazarte, Gladys Claudia
Soto-Caffo, Karina Milagros
Zapata-Tello, Ivan
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv conducta de salud
estilos de vida
estudiantes
pandemia
COVID-19
hábitos saludables
topic conducta de salud
estilos de vida
estudiantes
pandemia
COVID-19
hábitos saludables
description La pandemia de la COVID-19 ha ocasionado cambios que afectan el estilo de vida de muchos jóvenes que, debido al confinamiento, adoptan hábitos no saludables, conduciéndolos a riesgos en su salud y bienestar general. El objetivo principal del presente estudio es determinar los estilos de vida que predominan en los estudiantes universitarios durante la pandemia de la COVID-19 en el año 2021. La población de estudio fue de 162 universitarios, entre 17 a 30 años de edad. El enfoque fue cuantitativo con diseño no experimental descriptivo transversal. El instrumento empleado fue el cuestionario validado FANTASTICO; los datos recolectados se analizaron mediante el programa estadístico SPSS (versión 24). Los resultados evidencian que un 50.6 % de la población estudiada tiene un estilo de vida no saludable, por lo que se concluye que el estilo de vida no saludable es el que prevalece en los universitarios en los que la pandemia ha producido modificaciones en sus comportamientos y estilos de vida , asociados a la falta de actividad física y social, mala nutrición, deficiente sueño y estrés, y falta de control de salud por un profesional médico, por lo que es relevante que desde las instituciones se promuevan hábitos en salud y bienestar.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1575
10.33326/26644649.2023.7.1.1575
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1575
identifier_str_mv 10.33326/26644649.2023.7.1.1575
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1575/1810
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Noelia Yesica Martínez-Cántaro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Noelia Yesica Martínez-Cántaro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Odontológica Basadrina; Vol. 7 Núm. 1 (2023): Revista Odontológica Basadrina; 57-71
2664-4649
2664-1216
10.33326/26644649.2023.7.1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845795722478223360
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).