Calidad de vida de adultos mayores de la Seguridad Social peruana durante la pandemia por COVID-19

Descripción del Articulo

Introducción: Evaluar la calidad de vida de adultos mayores que pertenecen a los Centros del Adulto Mayor (CAM) de la Seguridad Social durante la pandemia por COVID-19. Material y métodos: Se recolectó información mediante llamadas telefónicas a adultos mayores de 60 años de los CAM. La calidad de v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tenorio-Mucha, Janeth, Romero-Albino, Zoila, Roncal-Vidal, Vasti, Cuba-Fuentes, María Sofía
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659029
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Salud
Anciano
Pandemias
COVID-19
Perú
Descripción
Sumario:Introducción: Evaluar la calidad de vida de adultos mayores que pertenecen a los Centros del Adulto Mayor (CAM) de la Seguridad Social durante la pandemia por COVID-19. Material y métodos: Se recolectó información mediante llamadas telefónicas a adultos mayores de 60 años de los CAM. La calidad de vida fue evaluada con el cuestionario EQ-5D-3L, que considera las dimensiones de movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, dolor / malestar y ansiedad/depresión y una escala analógica de 0 a 100. Se midió la presencia de depresión, ansiedad, comorbilidades y el estado funcional. Se realizó un análisis bivariado con pruebas no paramétricas para evaluar la asociación entre covariables y la escala analógica de calidad de vida. Además, se realizó un análisis de regresión simple usando modelos lineales generalizados de la familia de Poisson para evaluar variables asociadas a la presencia de problemas en las dimensiones de calidad de vida. Resultados: Participaron 99 adultos mayores, en su mayoría mujeres (84,9%) la edad promedio fue 73,1 años, 83,3% tenían un nivel educativo superior y 86,7% vivían acompañados. Los adultos mayores con obesidad, enfermedades pulmonares, imposibilidad de manejar su propio dinero, fatiga y problemas de audición reportaron un puntaje menor al promedio (<78,9) en la escala de calidad de vida. Las enfermedades osteoarticulares y la sensación de fatiga incrementan la probabilidad de sufrir problemas de movilidad, de realizar actividades cotidianas y de dolor/malestar. Conclusiones: La calidad de vida de los adultos mayores es influida por multiples factores que se deben abordar para mejorar su bienestar físico y mental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).