CIMARRONAJE DE CHINOS

Descripción del Articulo

Durante la sociedad medieval en Europa y en el mundo colonial americano la palabra cimarrón, era el nombre con que se asignaba al ganado que vivía libre en los campos y alturas fuera de la ciudad. Cada cierto tiempo, generalmente al año, los dueños iban a recuperar estos animales en una práctica con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Kapsoli Escudero, Wilfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/414
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/414
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cimarrones
Esclavos
Chinos
Descripción
Sumario:Durante la sociedad medieval en Europa y en el mundo colonial americano la palabra cimarrón, era el nombre con que se asignaba al ganado que vivía libre en los campos y alturas fuera de la ciudad. Cada cierto tiempo, generalmente al año, los dueños iban a recuperar estos animales en una práctica conocida como rodeo o chaco. Este concepto fue endilgado a los esclavos fugitivos de las haciendas y obrajes y posteriormente a los semi esclavos chinos. Estos hombres huían de los maltratos y explotación a que eran sometidos por los dueños de las plantaciones o ingenios azucareras y algodoneros. Ellos se convertían en bandoleros y en ocasiones formaban palenques (tierra liberada). Durante el siglo XIX los chinos cimarrones fueron motivo de cacerías y de rescate para el retorno a sus lugares de trabajo recibiendo mayor maltrato que recibían antes de la huida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).