Efectos del uso de una válvula de umbral inspiratoria y presión positiva espiratoria en pacientes de rehabilitación pulmonar
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los efectos de un dispositivo de carga de umbral inspiratoria y presión positiva espiratoria en el tratamiento de pacientes con rehabilitación pulmonar. Material y Métodos: Revisión sistemática con análisis descriptivo de cronología retrospectiva de ensayos clínicos entre enero...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1761 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1761 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | pulmón pulmonar rehabilitación entrenamiento muscular fisioterapia espiración |
| id |
REVUNJBG_9848cb2e8d830b438586b9a9d5244fe9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1761 |
| network_acronym_str |
REVUNJBG |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Efectos del uso de una válvula de umbral inspiratoria y presión positiva espiratoria en pacientes de rehabilitación pulmonarPereira-Rodríguez, Javier EliecerDíaz-Bravo, MagalliAvendaño-Luque, Eliana MariaViloria-Madrid, Alejandra PatriciaParra-Rojas, Glenda LilianaCorrales, Fabio Andrespulmónpulmonarrehabilitaciónentrenamiento muscularfisioterapiaespiraciónObjetivo: Determinar los efectos de un dispositivo de carga de umbral inspiratoria y presión positiva espiratoria en el tratamiento de pacientes con rehabilitación pulmonar. Material y Métodos: Revisión sistemática con análisis descriptivo de cronología retrospectiva de ensayos clínicos entre enero de 2013 a junio de 2021. Dichos ensayos fueron seleccionados de bases de datos indexadas con ayuda de los buscadores booleanos y con los criterios de la declaración PRISMA, utilizando, al mismo tiempo, las estrategias PICO y Cochrane y la escala PEDro. Se seleccionaron once ensayos clínicos de revistas especializadas, identificando aspectos a tomar en cuenta al momento de realizar las sesiones de fisioterapia en pacientes con rehabilitación pulmonar. Resultados: Se identificaron cambios significativos en la presión inspiratoria máxima de 42,1 ± 14,57 a 60,44 ± 14,47, con un valor p <0,017; presión espiratoria máxima, con un valor p <0,05; capacidad inspiratoria, con un valor p <0,001; flujos de inspiración y espiración y volumen espiratorio forzado con valores de p <0,05; concentración de lactato de 3,16 ± 0,51 a 2,5 ± 0,39, mostrándose un valor p <0,049, y sensación de esfuerzo de 5,56 ± 1,81 a 4 ± 2, con un valor p <0,043. Conclusión: Las válvulas de umbral inspiratorio y presión positiva espiratoria han mostrado efectos positivos en el entrenamiento de los músculos respiratorios en cuanto al rendimiento físico de los pacientes en los programas de rehabilitación pulmonar.Fondo Editorial UNJBG 2023-07-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos de revisiónapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/176110.33326/27905543.2023.1.1761Research and Innovation: Nursing Scientific Journal; Vol. 3 No. 1 (2023); 100-114Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería ; Vol. 3 Núm. 1 (2023); 100-1142790-554310.33326/27905543.2023.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1761/1990Derechos de autor 2023 Javier Eliecer Pereira-Rodríguezhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/17612023-07-21T20:10:35Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos del uso de una válvula de umbral inspiratoria y presión positiva espiratoria en pacientes de rehabilitación pulmonar |
| title |
Efectos del uso de una válvula de umbral inspiratoria y presión positiva espiratoria en pacientes de rehabilitación pulmonar |
| spellingShingle |
Efectos del uso de una válvula de umbral inspiratoria y presión positiva espiratoria en pacientes de rehabilitación pulmonar Pereira-Rodríguez, Javier Eliecer pulmón pulmonar rehabilitación entrenamiento muscular fisioterapia espiración |
| title_short |
Efectos del uso de una válvula de umbral inspiratoria y presión positiva espiratoria en pacientes de rehabilitación pulmonar |
| title_full |
Efectos del uso de una válvula de umbral inspiratoria y presión positiva espiratoria en pacientes de rehabilitación pulmonar |
| title_fullStr |
Efectos del uso de una válvula de umbral inspiratoria y presión positiva espiratoria en pacientes de rehabilitación pulmonar |
| title_full_unstemmed |
Efectos del uso de una válvula de umbral inspiratoria y presión positiva espiratoria en pacientes de rehabilitación pulmonar |
| title_sort |
Efectos del uso de una válvula de umbral inspiratoria y presión positiva espiratoria en pacientes de rehabilitación pulmonar |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereira-Rodríguez, Javier Eliecer Díaz-Bravo, Magalli Avendaño-Luque, Eliana Maria Viloria-Madrid, Alejandra Patricia Parra-Rojas, Glenda Liliana Corrales, Fabio Andres |
| author |
Pereira-Rodríguez, Javier Eliecer |
| author_facet |
Pereira-Rodríguez, Javier Eliecer Díaz-Bravo, Magalli Avendaño-Luque, Eliana Maria Viloria-Madrid, Alejandra Patricia Parra-Rojas, Glenda Liliana Corrales, Fabio Andres |
| author_role |
author |
| author2 |
Díaz-Bravo, Magalli Avendaño-Luque, Eliana Maria Viloria-Madrid, Alejandra Patricia Parra-Rojas, Glenda Liliana Corrales, Fabio Andres |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
pulmón pulmonar rehabilitación entrenamiento muscular fisioterapia espiración |
| topic |
pulmón pulmonar rehabilitación entrenamiento muscular fisioterapia espiración |
| description |
Objetivo: Determinar los efectos de un dispositivo de carga de umbral inspiratoria y presión positiva espiratoria en el tratamiento de pacientes con rehabilitación pulmonar. Material y Métodos: Revisión sistemática con análisis descriptivo de cronología retrospectiva de ensayos clínicos entre enero de 2013 a junio de 2021. Dichos ensayos fueron seleccionados de bases de datos indexadas con ayuda de los buscadores booleanos y con los criterios de la declaración PRISMA, utilizando, al mismo tiempo, las estrategias PICO y Cochrane y la escala PEDro. Se seleccionaron once ensayos clínicos de revistas especializadas, identificando aspectos a tomar en cuenta al momento de realizar las sesiones de fisioterapia en pacientes con rehabilitación pulmonar. Resultados: Se identificaron cambios significativos en la presión inspiratoria máxima de 42,1 ± 14,57 a 60,44 ± 14,47, con un valor p <0,017; presión espiratoria máxima, con un valor p <0,05; capacidad inspiratoria, con un valor p <0,001; flujos de inspiración y espiración y volumen espiratorio forzado con valores de p <0,05; concentración de lactato de 3,16 ± 0,51 a 2,5 ± 0,39, mostrándose un valor p <0,049, y sensación de esfuerzo de 5,56 ± 1,81 a 4 ± 2, con un valor p <0,043. Conclusión: Las válvulas de umbral inspiratorio y presión positiva espiratoria han mostrado efectos positivos en el entrenamiento de los músculos respiratorios en cuanto al rendimiento físico de los pacientes en los programas de rehabilitación pulmonar. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07-13 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos de revisión |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1761 10.33326/27905543.2023.1.1761 |
| url |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1761 |
| identifier_str_mv |
10.33326/27905543.2023.1.1761 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1761/1990 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Javier Eliecer Pereira-Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Javier Eliecer Pereira-Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial UNJBG |
| publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial UNJBG |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Research and Innovation: Nursing Scientific Journal; Vol. 3 No. 1 (2023); 100-114 Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería ; Vol. 3 Núm. 1 (2023); 100-114 2790-5543 10.33326/27905543.2023.1 reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
| instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| instacron_str |
UNJBG |
| institution |
UNJBG |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1849600777284222976 |
| score |
13.041926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).