ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE MUÑA (Clinopodium bolivianum) EN VAPOR DE AGUA

Descripción del Articulo

Se estudió el efecto de sustratos vegetales sobre el rendimiento, difusión y velocidad de extracción de aceites esenciales, usando vapor de agua. Como sustratos vegetales se utilizaron hojas y tallos de muña (Clinopodium bolivianum). La presente memoria establece nuevas metodologías para comprender...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Málaga Apaza, Vicente
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/381
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceites esenciales
Aceite esencial de muña
Muña Clinopodium bolivianum
id REVUNJBG_40ae3995042bdf6dd4c166ef802afe1d
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/381
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE MUÑA (Clinopodium bolivianum) EN VAPOR DE AGUAMálaga Apaza, VicenteAceites esencialesAceite esencial de muñaMuña Clinopodium bolivianumSe estudió el efecto de sustratos vegetales sobre el rendimiento, difusión y velocidad de extracción de aceites esenciales, usando vapor de agua. Como sustratos vegetales se utilizaron hojas y tallos de muña (Clinopodium bolivianum). La presente memoria establece nuevas metodologías para comprender la transferencia de masa, mediante un modelado matemático básico, versátil y consistente. Ubicar el aceite esencial en la matriz herbácea, mediante el análisis micro-histológico por SEM y se determinó la reología del aceite esencial; a fin de ofrecer criterios para el diseño de nuevos extractores. Se procesaron una variedad representativa de dos matrices herbáceas conocidas: hojas y tallos, en un equipo bench, con diferentes flujos del vapor de agua y diferentes porosidades del lecho vegetal. Se obtuvo exitosamente sus aceites esenciales y se caracterizó positivamente según la normativa técnica vigente y según estudios previos publicados, mediante, refractometría, picnometría y reología. La planta en estudio fue la muña (Clinopodium bolivianum), con un rendimiento de 1,362%, en 12 pruebas experimentales, con una carga fija por prueba; usando sus hojas y tallos parcialmente cegados. Se determinó el tipo de fluido del aceite esencial más la viscosidad, que en este caso es viscoplástico correspondiendo a un modelo tipo CASSON, viscosidad a 13 C es de 3,8 cP ya 30 C es de 2,8 cP. El modelado fenomenológico desarrollado predice la evolución de la hidrodestilación con una precisión aceptable. Los fenómenos controlantes del proceso son la exudación térmica del aceite esencial desde los tricomas glandulares, la evaporación instantánea del aceite en la insertase de la película superficial y la corriente de vapor circundante, y la difusión por convección del aceite en la corriente de vapor que atraviesa lecho vegetal. Los parámetros del modelado fueron la concentración de aceite y la constante de velocidad de la exudación térmica (K), que sirven para comparar la rapidez de la difusión efectiva del aceite esencial de una planta frente a otra; y el área de transferencia de masa efectiva entre distintas matrices herbáceas. Mediante el análisis micro-histológico, se determinó que el aceite esencial está situado en los tricomas glandulares superficiales de las flores y hojas de vegetales estudiadas. En el caso de la muña, los tricomas glandulares se encuentran en ambos lados de las hojas.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-04-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/38110.33326/26176033.2014.17.381Science and Development; No. 17 (2014): Ciencia & Desarrollo; 47-55Ciencia & Desarrollo; Núm. 17 (2014): Ciencia & Desarrollo; 47-55Ciência e Desenvolvimento; n. 17 (2014): Ciencia & Desarrollo; 47-552617-60332304-889110.33326/26176033.2014.17reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/381/378Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/3812022-08-02T18:52:37Z
dc.title.none.fl_str_mv ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE MUÑA (Clinopodium bolivianum) EN VAPOR DE AGUA
title ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE MUÑA (Clinopodium bolivianum) EN VAPOR DE AGUA
spellingShingle ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE MUÑA (Clinopodium bolivianum) EN VAPOR DE AGUA
Málaga Apaza, Vicente
Aceites esenciales
Aceite esencial de muña
Muña Clinopodium bolivianum
title_short ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE MUÑA (Clinopodium bolivianum) EN VAPOR DE AGUA
title_full ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE MUÑA (Clinopodium bolivianum) EN VAPOR DE AGUA
title_fullStr ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE MUÑA (Clinopodium bolivianum) EN VAPOR DE AGUA
title_full_unstemmed ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE MUÑA (Clinopodium bolivianum) EN VAPOR DE AGUA
title_sort ANÁLISIS DE LA DIFUSIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE MUÑA (Clinopodium bolivianum) EN VAPOR DE AGUA
dc.creator.none.fl_str_mv Málaga Apaza, Vicente
author Málaga Apaza, Vicente
author_facet Málaga Apaza, Vicente
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Aceites esenciales
Aceite esencial de muña
Muña Clinopodium bolivianum
topic Aceites esenciales
Aceite esencial de muña
Muña Clinopodium bolivianum
description Se estudió el efecto de sustratos vegetales sobre el rendimiento, difusión y velocidad de extracción de aceites esenciales, usando vapor de agua. Como sustratos vegetales se utilizaron hojas y tallos de muña (Clinopodium bolivianum). La presente memoria establece nuevas metodologías para comprender la transferencia de masa, mediante un modelado matemático básico, versátil y consistente. Ubicar el aceite esencial en la matriz herbácea, mediante el análisis micro-histológico por SEM y se determinó la reología del aceite esencial; a fin de ofrecer criterios para el diseño de nuevos extractores. Se procesaron una variedad representativa de dos matrices herbáceas conocidas: hojas y tallos, en un equipo bench, con diferentes flujos del vapor de agua y diferentes porosidades del lecho vegetal. Se obtuvo exitosamente sus aceites esenciales y se caracterizó positivamente según la normativa técnica vigente y según estudios previos publicados, mediante, refractometría, picnometría y reología. La planta en estudio fue la muña (Clinopodium bolivianum), con un rendimiento de 1,362%, en 12 pruebas experimentales, con una carga fija por prueba; usando sus hojas y tallos parcialmente cegados. Se determinó el tipo de fluido del aceite esencial más la viscosidad, que en este caso es viscoplástico correspondiendo a un modelo tipo CASSON, viscosidad a 13 C es de 3,8 cP ya 30 C es de 2,8 cP. El modelado fenomenológico desarrollado predice la evolución de la hidrodestilación con una precisión aceptable. Los fenómenos controlantes del proceso son la exudación térmica del aceite esencial desde los tricomas glandulares, la evaporación instantánea del aceite en la insertase de la película superficial y la corriente de vapor circundante, y la difusión por convección del aceite en la corriente de vapor que atraviesa lecho vegetal. Los parámetros del modelado fueron la concentración de aceite y la constante de velocidad de la exudación térmica (K), que sirven para comparar la rapidez de la difusión efectiva del aceite esencial de una planta frente a otra; y el área de transferencia de masa efectiva entre distintas matrices herbáceas. Mediante el análisis micro-histológico, se determinó que el aceite esencial está situado en los tricomas glandulares superficiales de las flores y hojas de vegetales estudiadas. En el caso de la muña, los tricomas glandulares se encuentran en ambos lados de las hojas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/381
10.33326/26176033.2014.17.381
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/381
identifier_str_mv 10.33326/26176033.2014.17.381
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/381/378
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrollo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrollo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Science and Development; No. 17 (2014): Ciencia & Desarrollo; 47-55
Ciencia & Desarrollo; Núm. 17 (2014): Ciencia & Desarrollo; 47-55
Ciência e Desenvolvimento; n. 17 (2014): Ciencia & Desarrollo; 47-55
2617-6033
2304-8891
10.33326/26176033.2014.17
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847064057354387456
score 12.888917
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).