Léo Orellana

Descripción del Articulo

Léo Orellana, arquitecto chileno-francés con más de 35 años de experiencia en la dirección y realización de proyectos innovadoresen las áreas de Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio Cultural; becario del gobierno francés en 1979, obtiene el diploma deposgrado en Dirección de Proyectos y se perfeccio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hayakawa Casas, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/306
Enlace del recurso:https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/306
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Léo Orellana
id REVUNI_c9e5d2f5207f51bd1519987ea7ca0234
oai_identifier_str oai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/306
network_acronym_str REVUNI
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Léo Orellana
Léo Orellana
title Léo Orellana
spellingShingle Léo Orellana
Hayakawa Casas, José
Léo Orellana
Léo Orellana
title_short Léo Orellana
title_full Léo Orellana
title_fullStr Léo Orellana
title_full_unstemmed Léo Orellana
title_sort Léo Orellana
dc.creator.none.fl_str_mv Hayakawa Casas, José
author Hayakawa Casas, José
author_facet Hayakawa Casas, José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Léo Orellana
Léo Orellana
topic Léo Orellana
Léo Orellana
description Léo Orellana, arquitecto chileno-francés con más de 35 años de experiencia en la dirección y realización de proyectos innovadoresen las áreas de Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio Cultural; becario del gobierno francés en 1979, obtiene el diploma deposgrado en Dirección de Proyectos y se perfecciona en la École Nationale des Ponts et Chaussées.Trabaja en Rwanda, Burundi, Mali y Costa de Marfíl, y durante 14 años participa de los estudios y la realización del proyecto delParque de La Villette (París), primer parque urbano cultural de gran extensión (55 Ha.), del arquitecto Bernard Tschumi.En 1997, crea y desarrolla los Seminarios Internacionales sobre la Revitalización de los Centros Históricos de América Latina y elCaribe (SIRCHAL) en la Dirección de Arquitectura y Patrimonio del Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, asociadoal Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, la Maison de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), laOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Unión Internacional de Arquitectos(UIA). Desde 2006 evoluciona como estructura independiente y amplía su campo de intervención, incluyendo en su programala revitalización de centros urbanos con una perspectiva de desarrollo compartido y sostenible, una metodología participativa,talleres de concertación y un polo de competencias.Realiza misiones para UNESCO, BID, la Unión Europea (UE), United States Agency for International Development (USAID), y diversasfundaciones y alcaldías, referentes a la problemática del patrimonio, el desarrollo urbano, y la revitalización de los centrosurbanos e históricos.Ha sido miembro de diversos jurados internacionales, profesor invitado en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL),la Universidad de La Sorbonne Nouvelle, Paris III. Fue nombrado Chevalier des Arts et des Lettres en París, el 14 de julio de 2000,por su compromiso con “la promoción de la arquitectura y del patrimonio cultural, así como con el desarrollo de proyectos decooperación bilateral entre Francia y América Latina”. Es director general y fundador de SIRCHAL.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/306
10.21754/devenir.v3i6.306
url https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/306
identifier_str_mv 10.21754/devenir.v3i6.306
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/306/209
https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/306/871
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv Devenir - Journal of studies on built heritage; Vol. 3 No. 6 (2016); 163-167
Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado; Vol. 3 Núm. 6 (2016); 163-167
2616-4949
2312-7562
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
collection Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1833562785090371584
spelling Léo OrellanaLéo OrellanaHayakawa Casas, JoséLéo OrellanaLéo OrellanaLéo Orellana, arquitecto chileno-francés con más de 35 años de experiencia en la dirección y realización de proyectos innovadoresen las áreas de Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio Cultural; becario del gobierno francés en 1979, obtiene el diploma deposgrado en Dirección de Proyectos y se perfecciona en la École Nationale des Ponts et Chaussées.Trabaja en Rwanda, Burundi, Mali y Costa de Marfíl, y durante 14 años participa de los estudios y la realización del proyecto delParque de La Villette (París), primer parque urbano cultural de gran extensión (55 Ha.), del arquitecto Bernard Tschumi.En 1997, crea y desarrolla los Seminarios Internacionales sobre la Revitalización de los Centros Históricos de América Latina y elCaribe (SIRCHAL) en la Dirección de Arquitectura y Patrimonio del Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, asociadoal Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, la Maison de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), laOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Unión Internacional de Arquitectos(UIA). Desde 2006 evoluciona como estructura independiente y amplía su campo de intervención, incluyendo en su programala revitalización de centros urbanos con una perspectiva de desarrollo compartido y sostenible, una metodología participativa,talleres de concertación y un polo de competencias.Realiza misiones para UNESCO, BID, la Unión Europea (UE), United States Agency for International Development (USAID), y diversasfundaciones y alcaldías, referentes a la problemática del patrimonio, el desarrollo urbano, y la revitalización de los centrosurbanos e históricos.Ha sido miembro de diversos jurados internacionales, profesor invitado en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL),la Universidad de La Sorbonne Nouvelle, Paris III. Fue nombrado Chevalier des Arts et des Lettres en París, el 14 de julio de 2000,por su compromiso con “la promoción de la arquitectura y del patrimonio cultural, así como con el desarrollo de proyectos decooperación bilateral entre Francia y América Latina”. Es director general y fundador de SIRCHAL.Léo Orellana, arquitecto chileno-francés con más de 35 años de experiencia en la dirección y realización de proyectos innovadoresen las áreas de Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio Cultural; becario del gobierno francés en 1979, obtiene el diploma deposgrado en Dirección de Proyectos y se perfecciona en la École Nationale des Ponts et Chaussées.Trabaja en Rwanda, Burundi, Mali y Costa de Marfíl, y durante 14 años participa de los estudios y la realización del proyecto delParque de La Villette (París), primer parque urbano cultural de gran extensión (55 Ha.), del arquitecto Bernard Tschumi.En 1997, crea y desarrolla los Seminarios Internacionales sobre la Revitalización de los Centros Históricos de América Latina y elCaribe (SIRCHAL) en la Dirección de Arquitectura y Patrimonio del Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, asociadoal Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, la Maison de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), laOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Unión Internacional de Arquitectos(UIA). Desde 2006 evoluciona como estructura independiente y amplía su campo de intervención, incluyendo en su programala revitalización de centros urbanos con una perspectiva de desarrollo compartido y sostenible, una metodología participativa,talleres de concertación y un polo de competencias.Realiza misiones para UNESCO, BID, la Unión Europea (UE), United States Agency for International Development (USAID), y diversasfundaciones y alcaldías, referentes a la problemática del patrimonio, el desarrollo urbano, y la revitalización de los centrosurbanos e históricos.Ha sido miembro de diversos jurados internacionales, profesor invitado en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL),la Universidad de La Sorbonne Nouvelle, Paris III. Fue nombrado Chevalier des Arts et des Lettres en París, el 14 de julio de 2000,por su compromiso con “la promoción de la arquitectura y del patrimonio cultural, así como con el desarrollo de proyectos decooperación bilateral entre Francia y América Latina”. Es director general y fundador de SIRCHAL.Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería2018-08-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/30610.21754/devenir.v3i6.306Devenir - Journal of studies on built heritage; Vol. 3 No. 6 (2016); 163-167Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado; Vol. 3 Núm. 6 (2016); 163-1672616-49492312-7562reponame:Revistas - Universidad Nacional de Ingenieríainstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIspahttps://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/306/209https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/306/871Derechos de autor 2016 Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificadoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/3062018-08-19T21:23:11Z
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).