Luis Lumbreras Salcedo

Descripción del Articulo

Mi maestro, Luis Guillermo Lumbreras nació el 29 de julio de 1936 en Ayacucho, histórica región andina con cuya raigambre inició un vínculo indisoluble con la historia de los Andes, sus gentes y sus territorios. Con una vida dedicada a la investigación y la docencia, Lumbreras será sobre todo el mae...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcalde Gonzales, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/2813
Enlace del recurso:https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/2813
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNI_7ff0a33888e51dd5a8202ef3416b36a5
oai_identifier_str oai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/2813
network_acronym_str REVUNI
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Luis Lumbreras Salcedo
Luis Lumbreras Salcedo
title Luis Lumbreras Salcedo
spellingShingle Luis Lumbreras Salcedo
Alcalde Gonzales, Javier
title_short Luis Lumbreras Salcedo
title_full Luis Lumbreras Salcedo
title_fullStr Luis Lumbreras Salcedo
title_full_unstemmed Luis Lumbreras Salcedo
title_sort Luis Lumbreras Salcedo
dc.creator.none.fl_str_mv Alcalde Gonzales, Javier
author Alcalde Gonzales, Javier
author_facet Alcalde Gonzales, Javier
author_role author
description Mi maestro, Luis Guillermo Lumbreras nació el 29 de julio de 1936 en Ayacucho, histórica región andina con cuya raigambre inició un vínculo indisoluble con la historia de los Andes, sus gentes y sus territorios. Con una vida dedicada a la investigación y la docencia, Lumbreras será sobre todo el maestro de generaciones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde fue reconocido como Profesor Emérito, reconocimiento que le enorgullecía y lo mantenía en contacto con la vida universitaria, recibiendo la constante visita de gran diversidad de estudiantes. Lumbreras, también constituye una figura fundamental en la historia de la arqueología latinoamericana contemporánea, pues transformó las bases teóricas y metodológicas de la disciplina practicada en nuestra América al introducir el Materialismo Histórico y Dialéctico, no sólo a la luz de los textos de Mariátegui, o los planteamientos de Choy, o las lecturas de Gordon Childe, sino también en el rigor científico y el disciplinado trabajo intelectual que le llevó a consolidar categorías y conceptos propios del estudio histórico de los Andes. Su propuesta teórica reconoce las contradicciones entre el concreto dato arqueológico andino y las representaciones e interpretaciones que hacemos de ello los investigadores, lo cual denotó en su preocupación constante por un estudio de la historia de pueblos y territorios de gentes activas, trabajadoras y creativas. Una historia como experiencia colectiva que reemplace a la antigua “prehistoria” de culturas con artefactos y ruinas.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/2813
10.21754/devenir.v12i24.2813
url https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/2813
identifier_str_mv 10.21754/devenir.v12i24.2813
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/2813/3439
https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/2813/3483
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2025 Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2025 Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv Devenir - Journal of studies on built heritage; Vol. 12 No. 24 (2025); 5-6
Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado; Vol. 12 Núm. 24 (2025); 5-6
2616-4949
2312-7562
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
collection Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1848783068339372032
spelling Luis Lumbreras SalcedoLuis Lumbreras SalcedoAlcalde Gonzales, JavierMi maestro, Luis Guillermo Lumbreras nació el 29 de julio de 1936 en Ayacucho, histórica región andina con cuya raigambre inició un vínculo indisoluble con la historia de los Andes, sus gentes y sus territorios. Con una vida dedicada a la investigación y la docencia, Lumbreras será sobre todo el maestro de generaciones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde fue reconocido como Profesor Emérito, reconocimiento que le enorgullecía y lo mantenía en contacto con la vida universitaria, recibiendo la constante visita de gran diversidad de estudiantes. Lumbreras, también constituye una figura fundamental en la historia de la arqueología latinoamericana contemporánea, pues transformó las bases teóricas y metodológicas de la disciplina practicada en nuestra América al introducir el Materialismo Histórico y Dialéctico, no sólo a la luz de los textos de Mariátegui, o los planteamientos de Choy, o las lecturas de Gordon Childe, sino también en el rigor científico y el disciplinado trabajo intelectual que le llevó a consolidar categorías y conceptos propios del estudio histórico de los Andes. Su propuesta teórica reconoce las contradicciones entre el concreto dato arqueológico andino y las representaciones e interpretaciones que hacemos de ello los investigadores, lo cual denotó en su preocupación constante por un estudio de la historia de pueblos y territorios de gentes activas, trabajadoras y creativas. Una historia como experiencia colectiva que reemplace a la antigua “prehistoria” de culturas con artefactos y ruinas.Mi maestro, Luis Guillermo Lumbreras nació el 29 de julio de 1936 en Ayacucho, histórica región andina con cuya raigambre inició un vínculo indisoluble con la historia de los Andes, sus gentes y sus territorios. Con una vida dedicada a la investigación y la docencia, Lumbreras será sobre todo el maestro de generaciones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde fue reconocido como Profesor Emérito, reconocimiento que le enorgullecía y lo mantenía en contacto con la vida universitaria, recibiendo la constante visita de gran diversidad de estudiantes. Lumbreras, también constituye una figura fundamental en la historia de la arqueología latinoamericana contemporánea, pues transformó las bases teóricas y metodológicas de la disciplina practicada en nuestra América al introducir el Materialismo Histórico y Dialéctico, no sólo a la luz de los textos de Mariátegui, o los planteamientos de Choy, o las lecturas de Gordon Childe, sino también en el rigor científico y el disciplinado trabajo intelectual que le llevó a consolidar categorías y conceptos propios del estudio histórico de los Andes. Su propuesta teórica reconoce las contradicciones entre el concreto dato arqueológico andino y las representaciones e interpretaciones que hacemos de ello los investigadores, lo cual denotó en su preocupación constante por un estudio de la historia de pueblos y territorios de gentes activas, trabajadoras y creativas. Una historia como experiencia colectiva que reemplace a la antigua “prehistoria” de culturas con artefactos y ruinas.Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería2025-11-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/281310.21754/devenir.v12i24.2813Devenir - Journal of studies on built heritage; Vol. 12 No. 24 (2025); 5-6Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado; Vol. 12 Núm. 24 (2025); 5-62616-49492312-7562reponame:Revistas - Universidad Nacional de Ingenieríainstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIspahttps://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/2813/3439https://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/2813/3483Derechos de autor 2025 Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificadohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/28132025-11-01T23:01:07Z
score 13.404207
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).