El factor de energía β y la disipación de energía por histéresis en el comportamiento de muros híbridos de concreto ante cargas laterales cíclicas reversibles

Descripción del Articulo

La disipación de energía de los muros híbridos se calcula en el área de los ciclos histeréticos producidos en el movimiento ante cargas laterales, esta magnitud es tomada como un índice del daño en el sistema estructural. Además, el ACI ITG 5.1 [2] define el factor de energía β como una medida adime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pampa Vara, Jan Carlos, Torres Matos, Miguel Ángel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/2457
Enlace del recurso:https://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/2457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:hybrid wall
energy dissipation
numerical model
post-tensioned
id REVUNI_31a818b7d3c4fc2b1a47b0c3689e484e
oai_identifier_str oai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/2457
network_acronym_str REVUNI
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
repository_id_str
spelling El factor de energía β y la disipación de energía por histéresis en el comportamiento de muros híbridos de concreto ante cargas laterales cíclicas reversiblesThe energy factor β and energy dissipation by hysteresis in the behavior of hybrid concrete walls under reversible cyclical lateral loadsPampa Vara, Jan CarlosTorres Matos, Miguel Ángelhybrid wallenergy dissipationnumerical modelpost-tensionedLa disipación de energía de los muros híbridos se calcula en el área de los ciclos histeréticos producidos en el movimiento ante cargas laterales, esta magnitud es tomada como un índice del daño en el sistema estructural. Además, el ACI ITG 5.1 [2] define el factor de energía β como una medida adimensional relacionada a las áreas en los ciclos histeréticos. En muros híbridos el comportamiento ante cargas laterales está relacionado a los “disipadores de energía”, formados por barras de acero corrugado, colocados a través de la junta entre el muro prefabricado y la cimentación, otro elemento en estos muros es el cable de acero de presfuerzo, este cable está sujeto a la parte superior del muro y lo atraviesa hasta la parte inferior de la cimentación, y otorga recentrado al muro. La configuración de los muros híbridos aprovecha las características mecánicas de estos dos elementos, controlando desplazamientos elevados y con un daño focalizado. Se validó un modelo numérico para representar la respuesta de los muros híbridos, usando los resultados experimentales de los muros HW1 y HW3 ensayados por Smith et al. (2012) y Rahman et al. (2000), respectivamente. Con el modelo numérico validado y el factor β definido se realizó una comparación de la energía disipada por muros híbridos y convencionales similares. Los resultados muestran que los muros híbridos disipan alrededor del 30% de la cantidad de energía que disipada un muro convencional de características similares.The energy dissipation of hybrid walls is calculated in the area of the hysteretic cycles produced in the movement under lateral loads, this magnitude is taken as an index of the damage in the structural system. In addition, ACI ITG 5.1 defines the energy factor β as a dimensionless measure of dissipation related to areas in hysteretic cycles. In hybrid walls the lateral load behavior is related to the "energy dissipators", formed by corrugated steel bars, placed through the joint between the precast wall and the foundation, another element in these walls is the prestressing steel cable, this cable is attached to the top of the wall and crosses it to the bottom of the foundation, and gives recentering to the wall. The configuration of the hybrid walls takes advantage of the mechanical characteristics of these two elements, controlling high displacements and with focused damage. A numerical model was validated to represent the response of the hybrid walls, using the experimental results of the HW1 and HW3 walls tested by Smith et al. (2012) and Rahman et al. (2000), respectively. With the validated numerical model and the β factor defined, a comparison of the energy dissipated by similar hybrid and conventional walls was performed. The results show that hybrid walls dissipate about 30% of the amount of energy dissipated by a conventional wall of similar characteristics.Universidad Nacional de Ingeniería2025-07-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/245710.21754/tecnia.v35i1.2457TECNIA; Vol. 35 No. 1 (2025); 44-54TECNIA; Vol. 35 Núm. 1 (2025); 44-542309-04130375-776510.21754/tecnia.v35i1reponame:Revistas - Universidad Nacional de Ingenieríainstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIspahttps://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/2457/3419Derechos de autor 2025 TECNIAhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/24572025-07-18T19:26:17Z
dc.title.none.fl_str_mv El factor de energía β y la disipación de energía por histéresis en el comportamiento de muros híbridos de concreto ante cargas laterales cíclicas reversibles
The energy factor β and energy dissipation by hysteresis in the behavior of hybrid concrete walls under reversible cyclical lateral loads
title El factor de energía β y la disipación de energía por histéresis en el comportamiento de muros híbridos de concreto ante cargas laterales cíclicas reversibles
spellingShingle El factor de energía β y la disipación de energía por histéresis en el comportamiento de muros híbridos de concreto ante cargas laterales cíclicas reversibles
Pampa Vara, Jan Carlos
hybrid wall
energy dissipation
numerical model
post-tensioned
title_short El factor de energía β y la disipación de energía por histéresis en el comportamiento de muros híbridos de concreto ante cargas laterales cíclicas reversibles
title_full El factor de energía β y la disipación de energía por histéresis en el comportamiento de muros híbridos de concreto ante cargas laterales cíclicas reversibles
title_fullStr El factor de energía β y la disipación de energía por histéresis en el comportamiento de muros híbridos de concreto ante cargas laterales cíclicas reversibles
title_full_unstemmed El factor de energía β y la disipación de energía por histéresis en el comportamiento de muros híbridos de concreto ante cargas laterales cíclicas reversibles
title_sort El factor de energía β y la disipación de energía por histéresis en el comportamiento de muros híbridos de concreto ante cargas laterales cíclicas reversibles
dc.creator.none.fl_str_mv Pampa Vara, Jan Carlos
Torres Matos, Miguel Ángel
author Pampa Vara, Jan Carlos
author_facet Pampa Vara, Jan Carlos
Torres Matos, Miguel Ángel
author_role author
author2 Torres Matos, Miguel Ángel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv hybrid wall
energy dissipation
numerical model
post-tensioned
topic hybrid wall
energy dissipation
numerical model
post-tensioned
description La disipación de energía de los muros híbridos se calcula en el área de los ciclos histeréticos producidos en el movimiento ante cargas laterales, esta magnitud es tomada como un índice del daño en el sistema estructural. Además, el ACI ITG 5.1 [2] define el factor de energía β como una medida adimensional relacionada a las áreas en los ciclos histeréticos. En muros híbridos el comportamiento ante cargas laterales está relacionado a los “disipadores de energía”, formados por barras de acero corrugado, colocados a través de la junta entre el muro prefabricado y la cimentación, otro elemento en estos muros es el cable de acero de presfuerzo, este cable está sujeto a la parte superior del muro y lo atraviesa hasta la parte inferior de la cimentación, y otorga recentrado al muro. La configuración de los muros híbridos aprovecha las características mecánicas de estos dos elementos, controlando desplazamientos elevados y con un daño focalizado. Se validó un modelo numérico para representar la respuesta de los muros híbridos, usando los resultados experimentales de los muros HW1 y HW3 ensayados por Smith et al. (2012) y Rahman et al. (2000), respectivamente. Con el modelo numérico validado y el factor β definido se realizó una comparación de la energía disipada por muros híbridos y convencionales similares. Los resultados muestran que los muros híbridos disipan alrededor del 30% de la cantidad de energía que disipada un muro convencional de características similares.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/2457
10.21754/tecnia.v35i1.2457
url https://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/2457
identifier_str_mv 10.21754/tecnia.v35i1.2457
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/2457/3419
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2025 TECNIA
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2025 TECNIA
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv TECNIA; Vol. 35 No. 1 (2025); 44-54
TECNIA; Vol. 35 Núm. 1 (2025); 44-54
2309-0413
0375-7765
10.21754/tecnia.v35i1
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
collection Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1839270382044971008
score 13.407353
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).