El factor de energía β y la disipación de energía por histéresis en el comportamiento de muros híbridos de concreto ante cargas laterales cíclicas reversibles

Descripción del Articulo

La disipación de energía de los muros híbridos se calcula en el área de los ciclos histeréticos producidos en el movimiento ante cargas laterales, esta magnitud es tomada como un índice del daño en el sistema estructural. Además, el ACI ITG 5.1 [2] define el factor de energía β como una medida adime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pampa Vara, Jan Carlos, Torres Matos, Miguel Ángel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/2457
Enlace del recurso:https://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/2457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:hybrid wall
energy dissipation
numerical model
post-tensioned
Descripción
Sumario:La disipación de energía de los muros híbridos se calcula en el área de los ciclos histeréticos producidos en el movimiento ante cargas laterales, esta magnitud es tomada como un índice del daño en el sistema estructural. Además, el ACI ITG 5.1 [2] define el factor de energía β como una medida adimensional relacionada a las áreas en los ciclos histeréticos. En muros híbridos el comportamiento ante cargas laterales está relacionado a los “disipadores de energía”, formados por barras de acero corrugado, colocados a través de la junta entre el muro prefabricado y la cimentación, otro elemento en estos muros es el cable de acero de presfuerzo, este cable está sujeto a la parte superior del muro y lo atraviesa hasta la parte inferior de la cimentación, y otorga recentrado al muro. La configuración de los muros híbridos aprovecha las características mecánicas de estos dos elementos, controlando desplazamientos elevados y con un daño focalizado. Se validó un modelo numérico para representar la respuesta de los muros híbridos, usando los resultados experimentales de los muros HW1 y HW3 ensayados por Smith et al. (2012) y Rahman et al. (2000), respectivamente. Con el modelo numérico validado y el factor β definido se realizó una comparación de la energía disipada por muros híbridos y convencionales similares. Los resultados muestran que los muros híbridos disipan alrededor del 30% de la cantidad de energía que disipada un muro convencional de características similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).