Optimización del proceso de extracción del mucílago de Linum usitatissimum utilizando un diseño secuencial

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue optimizar el rendimiento de polisacáridos y proteína, viscosidad de gel y propiedades texturales del mucílago de Linum usitatissimum utilizando un diseño secuencial. Los factores de estudio fueron el método de extracción (sin agitación, con agitación magnética y con u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castañeda-Cachay, Ana, Zavaleta-Gutiérrez, Nilthon, Siche, Raúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2314
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:superficie de respuesta
Linum usitatissimum
Plackett–Burman
DCCR
linaza
id REVUNITRU_84e6ab606895beb2ba7cbc701037fda5
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2314
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Optimización del proceso de extracción del mucílago de Linum usitatissimum utilizando un diseño secuencialCastañeda-Cachay, AnaZavaleta-Gutiérrez, NilthonSiche, Raúlsuperficie de respuestaLinum usitatissimumPlackett–BurmanDCCRlinazaEl objetivo de este estudio fue optimizar el rendimiento de polisacáridos y proteína, viscosidad de gel y propiedades texturales del mucílago de Linum usitatissimum utilizando un diseño secuencial. Los factores de estudio fueron el método de extracción (sin agitación, con agitación magnética y con ultrasonido), la temperatura (40, 55, 70 °C), tiempo de extracción (1, 2 y 3 h), pH (5,5, 7,0 y 8,5) y relación semilla:agua (1:10, 1:20 y 1:30 g/L). En la primera etapa, se utilizó un diseño de screening que permitió determinar que la temperatura (°C) y tiempo (h) de extracción fueron los factores que tienen efecto significativo sobre el proceso. Se evidenció que el método de extracción no tiene efecto significativo sobre el rendimiento y porcentaje de proteínas. En la segunda etapa, utilizando un diseño completo, se logró determinar que las condiciones óptimas de extracción del mucílago fueron: 85 a 90 °C; 4,5 a 5,0 h; pH 7,0 y relación semilla:agua de 1:20, éstas condiciones optimizan el rendimiento (9,73%), el porcentaje de proteínas (12,5%) y proporcionan un gel con una viscosidad de 1110,90 mPa.s y 159,97 g de firmeza, 568,48 g.s de consistencia, 29,52 g de cohesividad e 14,48 g.s de índice de viscosidad.Universidad Nacional de Trujillo2019-04-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2314Scientia Agropecuaria; Vol. 10 Núm. 1 (2019): Enero - Marzo; 19-28Scientia Agropecuaria; Vol. 10 No. 1 (2019): Enero - Marzo; 19-282306-67412077-9917reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2314/2201https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2314/3102Derechos de autor 2019 Scientia Agropecuariainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/23142021-07-20T17:12:51Z
dc.title.none.fl_str_mv Optimización del proceso de extracción del mucílago de Linum usitatissimum utilizando un diseño secuencial
title Optimización del proceso de extracción del mucílago de Linum usitatissimum utilizando un diseño secuencial
spellingShingle Optimización del proceso de extracción del mucílago de Linum usitatissimum utilizando un diseño secuencial
Castañeda-Cachay, Ana
superficie de respuesta
Linum usitatissimum
Plackett–Burman
DCCR
linaza
title_short Optimización del proceso de extracción del mucílago de Linum usitatissimum utilizando un diseño secuencial
title_full Optimización del proceso de extracción del mucílago de Linum usitatissimum utilizando un diseño secuencial
title_fullStr Optimización del proceso de extracción del mucílago de Linum usitatissimum utilizando un diseño secuencial
title_full_unstemmed Optimización del proceso de extracción del mucílago de Linum usitatissimum utilizando un diseño secuencial
title_sort Optimización del proceso de extracción del mucílago de Linum usitatissimum utilizando un diseño secuencial
dc.creator.none.fl_str_mv Castañeda-Cachay, Ana
Zavaleta-Gutiérrez, Nilthon
Siche, Raúl
author Castañeda-Cachay, Ana
author_facet Castañeda-Cachay, Ana
Zavaleta-Gutiérrez, Nilthon
Siche, Raúl
author_role author
author2 Zavaleta-Gutiérrez, Nilthon
Siche, Raúl
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv superficie de respuesta
Linum usitatissimum
Plackett–Burman
DCCR
linaza
topic superficie de respuesta
Linum usitatissimum
Plackett–Burman
DCCR
linaza
description El objetivo de este estudio fue optimizar el rendimiento de polisacáridos y proteína, viscosidad de gel y propiedades texturales del mucílago de Linum usitatissimum utilizando un diseño secuencial. Los factores de estudio fueron el método de extracción (sin agitación, con agitación magnética y con ultrasonido), la temperatura (40, 55, 70 °C), tiempo de extracción (1, 2 y 3 h), pH (5,5, 7,0 y 8,5) y relación semilla:agua (1:10, 1:20 y 1:30 g/L). En la primera etapa, se utilizó un diseño de screening que permitió determinar que la temperatura (°C) y tiempo (h) de extracción fueron los factores que tienen efecto significativo sobre el proceso. Se evidenció que el método de extracción no tiene efecto significativo sobre el rendimiento y porcentaje de proteínas. En la segunda etapa, utilizando un diseño completo, se logró determinar que las condiciones óptimas de extracción del mucílago fueron: 85 a 90 °C; 4,5 a 5,0 h; pH 7,0 y relación semilla:agua de 1:20, éstas condiciones optimizan el rendimiento (9,73%), el porcentaje de proteínas (12,5%) y proporcionan un gel con una viscosidad de 1110,90 mPa.s y 159,97 g de firmeza, 568,48 g.s de consistencia, 29,52 g de cohesividad e 14,48 g.s de índice de viscosidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2314
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2314/2201
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2314/3102
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Scientia Agropecuaria
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Scientia Agropecuaria
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv Scientia Agropecuaria; Vol. 10 Núm. 1 (2019): Enero - Marzo; 19-28
Scientia Agropecuaria; Vol. 10 No. 1 (2019): Enero - Marzo; 19-28
2306-6741
2077-9917
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845886907648573440
score 13.361057
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).