La Marca País en América del Sur: revisión sistemática
Descripción del Articulo
En el contexto global, los países compiten por atraer inversionistas, turistas, residentes y consumidores. Esto impulsa el uso de estrategias de marca, con el fin de destacar las cualidades únicas de un país y promoverlo como un destino atractivo para inversión, turismo y colaboración económica. El...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5698 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5698 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Marca País América del Sur revisión sistemática turismo estrategia |
| id |
REVUNITRU_6d9052aaf544861ae6e6b5799899dcb6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5698 |
| network_acronym_str |
REVUNITRU |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| repository_id_str |
|
| spelling |
La Marca País en América del Sur: revisión sistemáticaMéndez, Krístel Marca PaísAmérica del Surrevisión sistemáticaturismoestrategiaEn el contexto global, los países compiten por atraer inversionistas, turistas, residentes y consumidores. Esto impulsa el uso de estrategias de marca, con el fin de destacar las cualidades únicas de un país y promoverlo como un destino atractivo para inversión, turismo y colaboración económica. El objetivo de la presente investigación fue determinar las similitudes y diferencias de los enfoques y beneficios de la marca país Colombia, Ecuador y Perú mediante una revisión sistemática. Como resultados, se encontraron enfoques similares como turismo, cultura, exportaciones y mejora de la imagen nacional para promover sus intereses sino también beneficios similares como mejoras económicas, mayor inversión y un mayor sentido de identidad y orgullo nacional entre sus ciudadanos. Sin embargo, se diferenciaron en enfoques como seguridad, calidad, conectividad, diversidad social y gastronomía, lo que generó también beneficios diferentes para cada país, como desarrollo educativo, sentido de pertenencia y reconocimiento internacional. La conclusión más relevante de los 3 países de América del Sur, se enfocan en desarrollar su estrategia en base a los destinos turísticos, la cultura y las exportaciones. Y, obtuvieron como beneficio, el incremento de visitas de turistas a sus respectivos países, así como fortalecimiento del orgullo nacional.Universidad Nacional de Trujillo2023-11-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5698SCIÉNDO; Vol. 26 Núm. 4 (2023): Octubre-Diciembre; 479-4862617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5698/5714https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5698/6134https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5698/6135Derechos de autor 2023 Krístel Méndezhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/56982023-11-29T14:03:30Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La Marca País en América del Sur: revisión sistemática |
| title |
La Marca País en América del Sur: revisión sistemática |
| spellingShingle |
La Marca País en América del Sur: revisión sistemática Méndez, Krístel Marca País América del Sur revisión sistemática turismo estrategia |
| title_short |
La Marca País en América del Sur: revisión sistemática |
| title_full |
La Marca País en América del Sur: revisión sistemática |
| title_fullStr |
La Marca País en América del Sur: revisión sistemática |
| title_full_unstemmed |
La Marca País en América del Sur: revisión sistemática |
| title_sort |
La Marca País en América del Sur: revisión sistemática |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Méndez, Krístel |
| author |
Méndez, Krístel |
| author_facet |
Méndez, Krístel |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Marca País América del Sur revisión sistemática turismo estrategia |
| topic |
Marca País América del Sur revisión sistemática turismo estrategia |
| description |
En el contexto global, los países compiten por atraer inversionistas, turistas, residentes y consumidores. Esto impulsa el uso de estrategias de marca, con el fin de destacar las cualidades únicas de un país y promoverlo como un destino atractivo para inversión, turismo y colaboración económica. El objetivo de la presente investigación fue determinar las similitudes y diferencias de los enfoques y beneficios de la marca país Colombia, Ecuador y Perú mediante una revisión sistemática. Como resultados, se encontraron enfoques similares como turismo, cultura, exportaciones y mejora de la imagen nacional para promover sus intereses sino también beneficios similares como mejoras económicas, mayor inversión y un mayor sentido de identidad y orgullo nacional entre sus ciudadanos. Sin embargo, se diferenciaron en enfoques como seguridad, calidad, conectividad, diversidad social y gastronomía, lo que generó también beneficios diferentes para cada país, como desarrollo educativo, sentido de pertenencia y reconocimiento internacional. La conclusión más relevante de los 3 países de América del Sur, se enfocan en desarrollar su estrategia en base a los destinos turísticos, la cultura y las exportaciones. Y, obtuvieron como beneficio, el incremento de visitas de turistas a sus respectivos países, así como fortalecimiento del orgullo nacional. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11-29 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5698 |
| url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5698 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5698/5714 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5698/6134 https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/5698/6135 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Krístel Méndez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Krístel Méndez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/epub+zip |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Trujillo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Trujillo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
SCIÉNDO; Vol. 26 Núm. 4 (2023): Octubre-Diciembre; 479-486 2617-3735 1681-7230 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
| instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
| instacron_str |
UNITRU |
| institution |
UNITRU |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846521100733775872 |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).