Composición florística de especies herbáceas forrajeras en praderas naturales de las principales microcuencas ganaderas de la región Amazonas

Descripción del Articulo

Existe una gran diversidad de especies forrajeras en las praderas naturales de la región Amazonas, y son escasos los estudios referentes a la identificación de las mismas. Con objeto de profundizar los conocimientos en especies forrajeras, se realizó la identificación de las especies de pastos prese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oliva, Manuel, Collazos, Roicer, Vásquez, Héctor, Rubio, Karol, Maicelo, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2324
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cobertura
forraje
maleza
Poaceae
zona altoandina.
id REVUNITRU_1c47f81604f659b848e912889ca67434
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2324
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Composición florística de especies herbáceas forrajeras en praderas naturales de las principales microcuencas ganaderas de la región AmazonasOliva, ManuelCollazos, RoicerVásquez, HéctorRubio, KarolMaicelo, JorgecoberturaforrajemalezaPoaceaezona altoandina.Existe una gran diversidad de especies forrajeras en las praderas naturales de la región Amazonas, y son escasos los estudios referentes a la identificación de las mismas. Con objeto de profundizar los conocimientos en especies forrajeras, se realizó la identificación de las especies de pastos presentes en las principales microcuencas ganaderas y pisos altitudinales de la región Amazonas. Las microcuencas ganaderas identificadas fueron Shocol, Leyva, Ventilla, Alto Imaza, Pomacochas, Condechaca y Leymebamba. Sobre la base de las microcuencas ganaderas y praderas naturales se definió dos variables referentes a los sistemas de producción (sistemas silvopastoriles, SSP, y sistemas pastoriles a campo abierto, SPCA) y cuatro rangos altitudinales < 1900 m.s.n.m., 1900 – 2400 m.s.n.m., 2400 – 2900 m.s.n.m. y > 2900 m.s.n.m. Se usaron transectos, identificándose un total de 34 familias y 113 especies entre forrajeras y no forrajeras, de las cuales 27 especies fueron clasificadas como especies forrajeras que agrupan un total de 05 familias. Se encontraron diferencias porcentuales de abundancia y diversidad entre especies respecto a las variables estudiadas.Universidad Nacional de Trujillo2019-04-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2324Scientia Agropecuaria; Vol. 10 Núm. 1 (2019): Enero - Marzo; 109-117Scientia Agropecuaria; Vol. 10 No. 1 (2019): Enero - Marzo; 109-1172306-67412077-9917reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2324/2211https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2324/3112Derechos de autor 2019 Scientia Agropecuariainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/23242021-07-20T17:12:51Z
dc.title.none.fl_str_mv Composición florística de especies herbáceas forrajeras en praderas naturales de las principales microcuencas ganaderas de la región Amazonas
title Composición florística de especies herbáceas forrajeras en praderas naturales de las principales microcuencas ganaderas de la región Amazonas
spellingShingle Composición florística de especies herbáceas forrajeras en praderas naturales de las principales microcuencas ganaderas de la región Amazonas
Oliva, Manuel
cobertura
forraje
maleza
Poaceae
zona altoandina.
title_short Composición florística de especies herbáceas forrajeras en praderas naturales de las principales microcuencas ganaderas de la región Amazonas
title_full Composición florística de especies herbáceas forrajeras en praderas naturales de las principales microcuencas ganaderas de la región Amazonas
title_fullStr Composición florística de especies herbáceas forrajeras en praderas naturales de las principales microcuencas ganaderas de la región Amazonas
title_full_unstemmed Composición florística de especies herbáceas forrajeras en praderas naturales de las principales microcuencas ganaderas de la región Amazonas
title_sort Composición florística de especies herbáceas forrajeras en praderas naturales de las principales microcuencas ganaderas de la región Amazonas
dc.creator.none.fl_str_mv Oliva, Manuel
Collazos, Roicer
Vásquez, Héctor
Rubio, Karol
Maicelo, Jorge
author Oliva, Manuel
author_facet Oliva, Manuel
Collazos, Roicer
Vásquez, Héctor
Rubio, Karol
Maicelo, Jorge
author_role author
author2 Collazos, Roicer
Vásquez, Héctor
Rubio, Karol
Maicelo, Jorge
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv cobertura
forraje
maleza
Poaceae
zona altoandina.
topic cobertura
forraje
maleza
Poaceae
zona altoandina.
description Existe una gran diversidad de especies forrajeras en las praderas naturales de la región Amazonas, y son escasos los estudios referentes a la identificación de las mismas. Con objeto de profundizar los conocimientos en especies forrajeras, se realizó la identificación de las especies de pastos presentes en las principales microcuencas ganaderas y pisos altitudinales de la región Amazonas. Las microcuencas ganaderas identificadas fueron Shocol, Leyva, Ventilla, Alto Imaza, Pomacochas, Condechaca y Leymebamba. Sobre la base de las microcuencas ganaderas y praderas naturales se definió dos variables referentes a los sistemas de producción (sistemas silvopastoriles, SSP, y sistemas pastoriles a campo abierto, SPCA) y cuatro rangos altitudinales < 1900 m.s.n.m., 1900 – 2400 m.s.n.m., 2400 – 2900 m.s.n.m. y > 2900 m.s.n.m. Se usaron transectos, identificándose un total de 34 familias y 113 especies entre forrajeras y no forrajeras, de las cuales 27 especies fueron clasificadas como especies forrajeras que agrupan un total de 05 familias. Se encontraron diferencias porcentuales de abundancia y diversidad entre especies respecto a las variables estudiadas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2324
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2324
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2324/2211
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2324/3112
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Scientia Agropecuaria
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Scientia Agropecuaria
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv Scientia Agropecuaria; Vol. 10 Núm. 1 (2019): Enero - Marzo; 109-117
Scientia Agropecuaria; Vol. 10 No. 1 (2019): Enero - Marzo; 109-117
2306-6741
2077-9917
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845886908066955264
score 13.366051
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).