INFECCIONES DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA
Descripción del Articulo
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica y actualización sobre infección de prótesis total de rodilla. Materiales y métodos: : Es un Estudio bibliométrico, descriptivo transversal realizado mediante búsquedas bibliográficas en pubmed, NCBI, UP TO DATE, y revistas virtuales de Ortopedia y Trauma...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/14 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/14 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prótesis total de rodilla infección epidemiologia tratamiento |
id |
REVUNICA_7b3b57726e680c59342ffa607bec2a81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/14 |
network_acronym_str |
REVUNICA |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
repository_id_str |
|
spelling |
INFECCIONES DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLAGirón-Cornelio Melvin FrankPrótesis total de rodillainfecciónepidemiologiatratamientoObjetivo: realizar una revisión bibliográfica y actualización sobre infección de prótesis total de rodilla. Materiales y métodos: : Es un Estudio bibliométrico, descriptivo transversal realizado mediante búsquedas bibliográficas en pubmed, NCBI, UP TO DATE, y revistas virtuales de Ortopedia y Traumatología del Perú e internacionales. Se seleccionó y consultó el material bibliográfico que tuviera información sobre infección de prótesis total de rodilla. Se excluyó la bibliografía sin relación con el tema y muy antigua. No hubo límites en el idioma. Los artículos seleccionados se clasificaron por relevancia, actualidad y localización. Desarrollo y discusión: La infección de prótesis de rodilla tiene una incidencia entre el 1 a 3% en prótesis primaria y 3.5 a 5% en prótesis de revisión, siendo los principales factores de riesgo principales, artritis reumatoide, cirugía previa, edad avanzada, sexo femenino, obesidad, desnutrición, diabetes e inmunodeficiencias, el diagnóstico es un reto para el médico, los cocos Gram positivos son los gérmenes más frecuentes, llegando a ser el 75% del total, el objetivo principal del tratamiento es erradicar la infección, el tratamiento quirúrgico debe ser agresivo y oportuno, es necesario recibir largos periodos de antibióticos sistémicos a fin de evitar cirugías radicales como la artrodesis y amputación. Conclusiones: la infección de prótesis de rodilla es la complicación más temida, tiene un diagnostico difícil y cuyo manejo demanda largos periodos de incapacidad, estancia hospitalaria, antibióticos de amplio espectro y cuantiosas perdida económicas la entidad prestadora de servicios de salud.Universidad Nacional San Luis Gonzaga2019-07-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/1410.35563/rmp.v8i1.14Revista Médica Panacea; Vol. 8 Núm. 1 (2019): Enero-Abril2225-69892223-2893reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/14/14Derechos de autor 2019 Revista Médica Panaceahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/142024-02-12T08:12:13Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
INFECCIONES DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA |
title |
INFECCIONES DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA |
spellingShingle |
INFECCIONES DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA Girón-Cornelio Melvin Frank Prótesis total de rodilla infección epidemiologia tratamiento |
title_short |
INFECCIONES DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA |
title_full |
INFECCIONES DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA |
title_fullStr |
INFECCIONES DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA |
title_full_unstemmed |
INFECCIONES DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA |
title_sort |
INFECCIONES DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Girón-Cornelio Melvin Frank |
author |
Girón-Cornelio Melvin Frank |
author_facet |
Girón-Cornelio Melvin Frank |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prótesis total de rodilla infección epidemiologia tratamiento |
topic |
Prótesis total de rodilla infección epidemiologia tratamiento |
description |
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica y actualización sobre infección de prótesis total de rodilla. Materiales y métodos: : Es un Estudio bibliométrico, descriptivo transversal realizado mediante búsquedas bibliográficas en pubmed, NCBI, UP TO DATE, y revistas virtuales de Ortopedia y Traumatología del Perú e internacionales. Se seleccionó y consultó el material bibliográfico que tuviera información sobre infección de prótesis total de rodilla. Se excluyó la bibliografía sin relación con el tema y muy antigua. No hubo límites en el idioma. Los artículos seleccionados se clasificaron por relevancia, actualidad y localización. Desarrollo y discusión: La infección de prótesis de rodilla tiene una incidencia entre el 1 a 3% en prótesis primaria y 3.5 a 5% en prótesis de revisión, siendo los principales factores de riesgo principales, artritis reumatoide, cirugía previa, edad avanzada, sexo femenino, obesidad, desnutrición, diabetes e inmunodeficiencias, el diagnóstico es un reto para el médico, los cocos Gram positivos son los gérmenes más frecuentes, llegando a ser el 75% del total, el objetivo principal del tratamiento es erradicar la infección, el tratamiento quirúrgico debe ser agresivo y oportuno, es necesario recibir largos periodos de antibióticos sistémicos a fin de evitar cirugías radicales como la artrodesis y amputación. Conclusiones: la infección de prótesis de rodilla es la complicación más temida, tiene un diagnostico difícil y cuyo manejo demanda largos periodos de incapacidad, estancia hospitalaria, antibióticos de amplio espectro y cuantiosas perdida económicas la entidad prestadora de servicios de salud. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/14 10.35563/rmp.v8i1.14 |
url |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/14 |
identifier_str_mv |
10.35563/rmp.v8i1.14 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/14/14 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Panacea; Vol. 8 Núm. 1 (2019): Enero-Abril 2225-6989 2223-2893 reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
instacron_str |
UNICA |
institution |
UNICA |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
collection |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1812466792494268416 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).