Determinación experimental mediante DSC de las estabilidades térmicas y las capacidades caloríficas: quinua, kiwicha y cañihua
Descripción del Articulo
El objetivo fue determinar mediante Calorímetría diferencial de barrido (“Differential Scanning Calorimetry”, DSC) el calor específico y los parámetros termofísicos de la descomposición completa y la gelatinización, de la quinua (Chenopodium quinoa, kiwicha (Amaranthus caudatus) y la cañihua (Chenop...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/44 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/44 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNFV_fa4eaf52f4bbdd18041d329f8bd68bde |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/44 |
network_acronym_str |
REVUNFV |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
repository_id_str |
. |
spelling |
Determinación experimental mediante DSC de las estabilidades térmicas y las capacidades caloríficas: quinua, kiwicha y cañihuaRomero Carrión, VioletaTirado Rengifo, ArmindaDávalos Prado, JuanEl objetivo fue determinar mediante Calorímetría diferencial de barrido (“Differential Scanning Calorimetry”, DSC) el calor específico y los parámetros termofísicos de la descomposición completa y la gelatinización, de la quinua (Chenopodium quinoa, kiwicha (Amaranthus caudatus) y la cañihua (Chenopodium pallidicaule). Para la determinación del calor específico se usaron cápsulas de aluminio y tomando de referencia el c.e del zafiro, observándose picos en el termograma, entre 50 y 60°C y calores específicos aproximados a 1,8 J/g°C, siendo el de la quinua ligeramente más pronunciado. En cuanto a la descomposición de los productos, se observaron picos endotérmicos intensos con máximos de temperatura Tm entre 203 y 217 oC, los que estarían relacionados con la completa degradación de las muestras estudiadas. Para el proceso de gelatinización se usaron cápsulas de acero inoxidable con volumen máximo de 30 μL y tapas recubiertas de oro, encontrándose la entalpía de gelatinización ΔHgel de 288 (J/g) para la quinua 6,8(J/g) para la kiwicha y 3,3 para la cañihua; los valores encontrados tanto para la quinua como la kiwicha son comparables a los reportados por J.Y. Qian y M. Kuhn. Esta investigación fue auspiciada por el CONCYTEC, la UNFV y el CSIC de España, a quienes agradecemos.Palabras clave: DSC, parámetros termofísicos, quinua, kiwicha, cañihua.Universidad Nacional Federico Villarreal2015-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/44Cátedra Villarreal; Vol. 3 No. 1 (2015): Cátedra VillarrealCátedra Villarreal; Vol. 3 Núm. 1 (2015): Cátedra Villarreal2311-22122310-4767reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/44/44https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/44/1222https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/44/1223Derechos de autor 2015 Revista Cátedra Villarrealhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/442021-05-06T08:32:38Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación experimental mediante DSC de las estabilidades térmicas y las capacidades caloríficas: quinua, kiwicha y cañihua |
title |
Determinación experimental mediante DSC de las estabilidades térmicas y las capacidades caloríficas: quinua, kiwicha y cañihua |
spellingShingle |
Determinación experimental mediante DSC de las estabilidades térmicas y las capacidades caloríficas: quinua, kiwicha y cañihua Romero Carrión, Violeta |
title_short |
Determinación experimental mediante DSC de las estabilidades térmicas y las capacidades caloríficas: quinua, kiwicha y cañihua |
title_full |
Determinación experimental mediante DSC de las estabilidades térmicas y las capacidades caloríficas: quinua, kiwicha y cañihua |
title_fullStr |
Determinación experimental mediante DSC de las estabilidades térmicas y las capacidades caloríficas: quinua, kiwicha y cañihua |
title_full_unstemmed |
Determinación experimental mediante DSC de las estabilidades térmicas y las capacidades caloríficas: quinua, kiwicha y cañihua |
title_sort |
Determinación experimental mediante DSC de las estabilidades térmicas y las capacidades caloríficas: quinua, kiwicha y cañihua |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero Carrión, Violeta Tirado Rengifo, Arminda Dávalos Prado, Juan |
author |
Romero Carrión, Violeta |
author_facet |
Romero Carrión, Violeta Tirado Rengifo, Arminda Dávalos Prado, Juan |
author_role |
author |
author2 |
Tirado Rengifo, Arminda Dávalos Prado, Juan |
author2_role |
author author |
description |
El objetivo fue determinar mediante Calorímetría diferencial de barrido (“Differential Scanning Calorimetry”, DSC) el calor específico y los parámetros termofísicos de la descomposición completa y la gelatinización, de la quinua (Chenopodium quinoa, kiwicha (Amaranthus caudatus) y la cañihua (Chenopodium pallidicaule). Para la determinación del calor específico se usaron cápsulas de aluminio y tomando de referencia el c.e del zafiro, observándose picos en el termograma, entre 50 y 60°C y calores específicos aproximados a 1,8 J/g°C, siendo el de la quinua ligeramente más pronunciado. En cuanto a la descomposición de los productos, se observaron picos endotérmicos intensos con máximos de temperatura Tm entre 203 y 217 oC, los que estarían relacionados con la completa degradación de las muestras estudiadas. Para el proceso de gelatinización se usaron cápsulas de acero inoxidable con volumen máximo de 30 μL y tapas recubiertas de oro, encontrándose la entalpía de gelatinización ΔHgel de 288 (J/g) para la quinua 6,8(J/g) para la kiwicha y 3,3 para la cañihua; los valores encontrados tanto para la quinua como la kiwicha son comparables a los reportados por J.Y. Qian y M. Kuhn. Esta investigación fue auspiciada por el CONCYTEC, la UNFV y el CSIC de España, a quienes agradecemos.Palabras clave: DSC, parámetros termofísicos, quinua, kiwicha, cañihua. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/44 |
url |
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/44 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/44/44 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/44/1222 https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/44/1223 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Revista Cátedra Villarreal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Revista Cátedra Villarreal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/epub+zip |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cátedra Villarreal; Vol. 3 No. 1 (2015): Cátedra Villarreal Cátedra Villarreal; Vol. 3 Núm. 1 (2015): Cátedra Villarreal 2311-2212 2310-4767 reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789172144706420736 |
score |
13.942044 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).