COMUNIDAD DE PARÁSITOS DE LA BRÓTULA SALILOTA AUSTRALIS (GÜNTHER, 1878) (GADIFORMES: MORIDAE) DEL SUR DE CHILE COMPARADA CON LAS ESPECIES EMPARENTADAS MÁS CERCANAS
Descripción del Articulo
La brótula o bacalao austral, Salilota australis (Günther, 1887), es un pez gadiforme que vive al sur de las costas sudamericanas. En décadas pasadas, esta especie de pez fue sobreexplotada, sin embargo, en la actualidad tiene escasa importancia económica. La biología de la brótula es poco conocida,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/639 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/639 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | composición parasitaria infracomunidad de parásitos Gadiformes brótula sur de Chile |
id |
REVUNFV_9e6324db8d5d5f09a9eb262a456f35b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/639 |
network_acronym_str |
REVUNFV |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
repository_id_str |
. |
spelling |
COMUNIDAD DE PARÁSITOS DE LA BRÓTULA SALILOTA AUSTRALIS (GÜNTHER, 1878) (GADIFORMES: MORIDAE) DEL SUR DE CHILE COMPARADA CON LAS ESPECIES EMPARENTADAS MÁS CERCANASMuñoz, Gabrielacomposición parasitariainfracomunidad de parásitosGadiformesbrótulasur de ChileLa brótula o bacalao austral, Salilota australis (Günther, 1887), es un pez gadiforme que vive al sur de las costas sudamericanas. En décadas pasadas, esta especie de pez fue sobreexplotada, sin embargo, en la actualidad tiene escasa importancia económica. La biología de la brótula es poco conocida, y existen pocos registros de parásitos, es así que el objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento parasitológico de este pez mediante el análisis de su comunidad de parásitos, comparada con las de otros peces gadiformes de la zona sur de américa. Durante el verano 2017-2019, se recolectaron 23 especímenes desde el Estrecho de Magallanes, sur de Chile. Todos los especímenes de brótula estaban parasitados, registrándose 19 taxa parasitarios; dos ectoparásitos y 17 endoparásitos. Los parásitos más prevalentes fueron nematodos anisákidos, Contracaecum sp. y Pseudoterranova sp., y la más abundante fue el digeneo Pseudopecoeloides sp. La abundancia y riqueza de las infracomunidades parasitarias disminuyó con la longitud total del pez. Varios de los parásitos de la brótula habían sido registrados en otros peces. Sin embargo, la similitud máxima, basado en la presencia- ausencia de parásitos, fue de 29% con Merluccius australis (Hutton, 1872), mientras que al considerar la abundancia promedio de parásitos, hubo un 51% de similitud entre la brótula y Micromesistius australis Norman, 1937. Las diferencias de las comunidades de parásitos entre los peces gadiformes considerados se debería a las distancias filogenéticas y abundancias entre la brótula y las otras especies. En conclusión, pese a la pequeña muestra de brótulas analizadas, se encontró una rica comunidad de parásitos. La mayoría de los taxa parasitarios eran generalistas, y solo dos serían específicos a la brótula.Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal2019-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/639Neotropical Helminthology; Vol. 13 Núm. 2 (2019): Neotropical Helminthology; 181-1911995-10432218-6425reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/639/573https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/639/2422Derechos de autor 2020 Neotropical Helminthologyhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/6392022-01-11T16:19:57Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
COMUNIDAD DE PARÁSITOS DE LA BRÓTULA SALILOTA AUSTRALIS (GÜNTHER, 1878) (GADIFORMES: MORIDAE) DEL SUR DE CHILE COMPARADA CON LAS ESPECIES EMPARENTADAS MÁS CERCANAS |
title |
COMUNIDAD DE PARÁSITOS DE LA BRÓTULA SALILOTA AUSTRALIS (GÜNTHER, 1878) (GADIFORMES: MORIDAE) DEL SUR DE CHILE COMPARADA CON LAS ESPECIES EMPARENTADAS MÁS CERCANAS |
spellingShingle |
COMUNIDAD DE PARÁSITOS DE LA BRÓTULA SALILOTA AUSTRALIS (GÜNTHER, 1878) (GADIFORMES: MORIDAE) DEL SUR DE CHILE COMPARADA CON LAS ESPECIES EMPARENTADAS MÁS CERCANAS Muñoz, Gabriela composición parasitaria infracomunidad de parásitos Gadiformes brótula sur de Chile |
title_short |
COMUNIDAD DE PARÁSITOS DE LA BRÓTULA SALILOTA AUSTRALIS (GÜNTHER, 1878) (GADIFORMES: MORIDAE) DEL SUR DE CHILE COMPARADA CON LAS ESPECIES EMPARENTADAS MÁS CERCANAS |
title_full |
COMUNIDAD DE PARÁSITOS DE LA BRÓTULA SALILOTA AUSTRALIS (GÜNTHER, 1878) (GADIFORMES: MORIDAE) DEL SUR DE CHILE COMPARADA CON LAS ESPECIES EMPARENTADAS MÁS CERCANAS |
title_fullStr |
COMUNIDAD DE PARÁSITOS DE LA BRÓTULA SALILOTA AUSTRALIS (GÜNTHER, 1878) (GADIFORMES: MORIDAE) DEL SUR DE CHILE COMPARADA CON LAS ESPECIES EMPARENTADAS MÁS CERCANAS |
title_full_unstemmed |
COMUNIDAD DE PARÁSITOS DE LA BRÓTULA SALILOTA AUSTRALIS (GÜNTHER, 1878) (GADIFORMES: MORIDAE) DEL SUR DE CHILE COMPARADA CON LAS ESPECIES EMPARENTADAS MÁS CERCANAS |
title_sort |
COMUNIDAD DE PARÁSITOS DE LA BRÓTULA SALILOTA AUSTRALIS (GÜNTHER, 1878) (GADIFORMES: MORIDAE) DEL SUR DE CHILE COMPARADA CON LAS ESPECIES EMPARENTADAS MÁS CERCANAS |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muñoz, Gabriela |
author |
Muñoz, Gabriela |
author_facet |
Muñoz, Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
composición parasitaria infracomunidad de parásitos Gadiformes brótula sur de Chile |
topic |
composición parasitaria infracomunidad de parásitos Gadiformes brótula sur de Chile |
description |
La brótula o bacalao austral, Salilota australis (Günther, 1887), es un pez gadiforme que vive al sur de las costas sudamericanas. En décadas pasadas, esta especie de pez fue sobreexplotada, sin embargo, en la actualidad tiene escasa importancia económica. La biología de la brótula es poco conocida, y existen pocos registros de parásitos, es así que el objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento parasitológico de este pez mediante el análisis de su comunidad de parásitos, comparada con las de otros peces gadiformes de la zona sur de américa. Durante el verano 2017-2019, se recolectaron 23 especímenes desde el Estrecho de Magallanes, sur de Chile. Todos los especímenes de brótula estaban parasitados, registrándose 19 taxa parasitarios; dos ectoparásitos y 17 endoparásitos. Los parásitos más prevalentes fueron nematodos anisákidos, Contracaecum sp. y Pseudoterranova sp., y la más abundante fue el digeneo Pseudopecoeloides sp. La abundancia y riqueza de las infracomunidades parasitarias disminuyó con la longitud total del pez. Varios de los parásitos de la brótula habían sido registrados en otros peces. Sin embargo, la similitud máxima, basado en la presencia- ausencia de parásitos, fue de 29% con Merluccius australis (Hutton, 1872), mientras que al considerar la abundancia promedio de parásitos, hubo un 51% de similitud entre la brótula y Micromesistius australis Norman, 1937. Las diferencias de las comunidades de parásitos entre los peces gadiformes considerados se debería a las distancias filogenéticas y abundancias entre la brótula y las otras especies. En conclusión, pese a la pequeña muestra de brótulas analizadas, se encontró una rica comunidad de parásitos. La mayoría de los taxa parasitarios eran generalistas, y solo dos serían específicos a la brótula. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/639 |
url |
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/639 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/639/573 https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/639/2422 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Neotropical Helminthology https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Neotropical Helminthology https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA) | Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.source.none.fl_str_mv |
Neotropical Helminthology; Vol. 13 Núm. 2 (2019): Neotropical Helminthology; 181-191 1995-1043 2218-6425 reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789172146318082048 |
score |
13.802008 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).