DIOCTOPHYMA RENALE: DESCRIPCIÓN DE CASO DE DIOCTOFIMOSIS EXTRARRENAL EN UN CANINO DE ARGENTINA

Descripción del Articulo

La dioctofimosis es ocasionada por Dioctophyma renale, nematodo parásito de ciclo indirecto, cuyo hospedador intermediario es un oligoqueto dulceacuícola y los definitivos, carnívoros silvestres o domésticos. El verme adulto se desarrolla en el hospedador definitivo, ubicándose generalmente en el ri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Butti, Marcos Javier, Gamboa, María Inés, Terminiello, Jonathan, Florencia Luna, María, Blanco, Marianela, Radman, Nilda Esther
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/741
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:celiotomía exploratoria
diagnóstico
Dioctophyma renale
ecografía
extrarrenal
Descripción
Sumario:La dioctofimosis es ocasionada por Dioctophyma renale, nematodo parásito de ciclo indirecto, cuyo hospedador intermediario es un oligoqueto dulceacuícola y los definitivos, carnívoros silvestres o domésticos. El verme adulto se desarrolla en el hospedador definitivo, ubicándose generalmente en el riñón, o en otros tejidos. Las localizaciones ectópicas del parásito dificultan el diagnóstico debido a la falta de sintomatología específica. El objetivo del trabajo fue describir un caso de dioctofimosis extrarrenal en un canino, los parámetros bioquímicos e histopatológicos. Se halló una masa quística adherida a cápsula renal en el polo caudal, sin comprometer el parénquima del órgano, conteniendo en su interior un ejemplar de D. renale macho de 26,7 cm de longitud. Este hallazgo justificaría la mayor frecuencia de formas extrarrenales en caninos, diferentes anatómicamente de los Mustélidos, hospedadores definitivos naturales del parásito. Se remarca la importancia de los métodos complementarios de diagnóstico, ya que en la actualidad no existen métodos indirectos sensibles para diagnosticar esta infestación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).