Patrones fenotípicos de resistencia en pseudomonas aeruginosa de muestras clínicas a nivel de Sudamérica

Descripción del Articulo

Pseudomonas aeruginosa, Migula 1895 es un bacilo Gram negativo, no esporulado, aeróbico estricto, además presenta diversos mecanismos de resistencia, donde las betalactamasas son la principal causa de resistencia para los  antibióticos betalactámicos. Esta bacteria posee una resistencia intrínseca a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bolaños, Carlos, Iannacone, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/64
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/64
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNFV_88362ae6ac5456ddeedb00ada2b1904c
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/64
network_acronym_str REVUNFV
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository_id_str .
spelling Patrones fenotípicos de resistencia en pseudomonas aeruginosa de muestras clínicas a nivel de SudaméricaBolaños, CarlosIannacone, JoséPseudomonas aeruginosa, Migula 1895 es un bacilo Gram negativo, no esporulado, aeróbico estricto, además presenta diversos mecanismos de resistencia, donde las betalactamasas son la principal causa de resistencia para los  antibióticos betalactámicos. Esta bacteria posee una resistencia intrínseca a diversos betalactámicos, debido a que poseen una enzima  AMPC cromosómico inducible, pero también presenta una resistencia adquirida del tipo betalactamasa de espectro extendido (BLEE), carbapenemasas del tipo Klebsiella pneumoniae carbapenmasa (KPC) y metalobetalactamasas (MBL). En este trabajo se presenta una revisión sobre los patrones fenotípicos de resistencia en P. aeruginosa con énfasis en la información conocida para 10 países de Sudamérica durante los años 2003 hasta octubre del 2014, los cuales son un problema  mundial a nivel hospitalario que llevan a fracasos terapéuticos al no ser reportados oportunamente, generándose cepas de P. aeruginosa multidrogorresistentes. En Sudamérica, Brasil fue el país que mayor aportó al análisis con 28,6% de los estudios encontrados. Argentina y Colombia fueron los países donde se encontraron los cuatros patrones fenotípicos de resistencia: AMPC desreprimido (AMPCd), BLEE y las carbapenemasas KPC, MBL. Las MBL y BLEE fueron las de mayor prevalencia  encontrada con un 21,9% y 18,5% respectivamente en Sudamérica. En el periodo 2007-2010  fue donde se encontraron los cuatro patrones fenotípicos de resistencia AMPCd, BLEE, KPC, MBL de P. aeruginosa  con una prevalencia de 3,4%, 14,1%, 12,6%, 23,1% respectivamente; además el método más usado fue el doble disco difusión  para la detección de BLEE y MBL.  Se debe resaltar que en los países de Bolivia,  Ecuador, Paraguay y Uruguay no se encontraron registros para el análisis de los cuatro patrones fenotípicos de resistencia.Palabras claves: Antibióticos, betalactamasas, carbapenemasas, Pseudomonas aeruginosa,  resistencia bacteriana, Sudamérica.Universidad Nacional Federico Villarreal2016-06-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/64Cátedra Villarreal; Vol. 4 No. 1 (2016): Cátedra VillarrealCátedra Villarreal; Vol. 4 Núm. 1 (2016): Cátedra Villarreal2311-22122310-4767reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/64/64https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/64/1263https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/64/1264Derechos de autor 2017 Carlos Bolaños, José Iannaconehttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/642021-05-06T08:32:18Z
dc.title.none.fl_str_mv Patrones fenotípicos de resistencia en pseudomonas aeruginosa de muestras clínicas a nivel de Sudamérica
title Patrones fenotípicos de resistencia en pseudomonas aeruginosa de muestras clínicas a nivel de Sudamérica
spellingShingle Patrones fenotípicos de resistencia en pseudomonas aeruginosa de muestras clínicas a nivel de Sudamérica
Bolaños, Carlos
title_short Patrones fenotípicos de resistencia en pseudomonas aeruginosa de muestras clínicas a nivel de Sudamérica
title_full Patrones fenotípicos de resistencia en pseudomonas aeruginosa de muestras clínicas a nivel de Sudamérica
title_fullStr Patrones fenotípicos de resistencia en pseudomonas aeruginosa de muestras clínicas a nivel de Sudamérica
title_full_unstemmed Patrones fenotípicos de resistencia en pseudomonas aeruginosa de muestras clínicas a nivel de Sudamérica
title_sort Patrones fenotípicos de resistencia en pseudomonas aeruginosa de muestras clínicas a nivel de Sudamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Bolaños, Carlos
Iannacone, José
author Bolaños, Carlos
author_facet Bolaños, Carlos
Iannacone, José
author_role author
author2 Iannacone, José
author2_role author
description Pseudomonas aeruginosa, Migula 1895 es un bacilo Gram negativo, no esporulado, aeróbico estricto, además presenta diversos mecanismos de resistencia, donde las betalactamasas son la principal causa de resistencia para los  antibióticos betalactámicos. Esta bacteria posee una resistencia intrínseca a diversos betalactámicos, debido a que poseen una enzima  AMPC cromosómico inducible, pero también presenta una resistencia adquirida del tipo betalactamasa de espectro extendido (BLEE), carbapenemasas del tipo Klebsiella pneumoniae carbapenmasa (KPC) y metalobetalactamasas (MBL). En este trabajo se presenta una revisión sobre los patrones fenotípicos de resistencia en P. aeruginosa con énfasis en la información conocida para 10 países de Sudamérica durante los años 2003 hasta octubre del 2014, los cuales son un problema  mundial a nivel hospitalario que llevan a fracasos terapéuticos al no ser reportados oportunamente, generándose cepas de P. aeruginosa multidrogorresistentes. En Sudamérica, Brasil fue el país que mayor aportó al análisis con 28,6% de los estudios encontrados. Argentina y Colombia fueron los países donde se encontraron los cuatros patrones fenotípicos de resistencia: AMPC desreprimido (AMPCd), BLEE y las carbapenemasas KPC, MBL. Las MBL y BLEE fueron las de mayor prevalencia  encontrada con un 21,9% y 18,5% respectivamente en Sudamérica. En el periodo 2007-2010  fue donde se encontraron los cuatro patrones fenotípicos de resistencia AMPCd, BLEE, KPC, MBL de P. aeruginosa  con una prevalencia de 3,4%, 14,1%, 12,6%, 23,1% respectivamente; además el método más usado fue el doble disco difusión  para la detección de BLEE y MBL.  Se debe resaltar que en los países de Bolivia,  Ecuador, Paraguay y Uruguay no se encontraron registros para el análisis de los cuatro patrones fenotípicos de resistencia.Palabras claves: Antibióticos, betalactamasas, carbapenemasas, Pseudomonas aeruginosa,  resistencia bacteriana, Sudamérica.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/64
url https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/64
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/64/64
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/64/1263
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/64/1264
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Carlos Bolaños, José Iannacone
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Carlos Bolaños, José Iannacone
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.source.none.fl_str_mv Cátedra Villarreal; Vol. 4 No. 1 (2016): Cátedra Villarreal
Cátedra Villarreal; Vol. 4 Núm. 1 (2016): Cátedra Villarreal
2311-2212
2310-4767
reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
collection Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789172144749412352
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).