REINTRODUCCIÓN DE TRES ESPECIES DE PLANTAS EN EL CERRO “EL AGUSTINO”, LIMA – PERÚ

Descripción del Articulo

Los ecosistemas frágiles, como las lomas costeras de Lima, sufren un fuerte impacto por el avance de la urbe, ocasionando que la vegetación sufra por los cambios radicales en la composición del agua de lluvia y la modificación del suelo, lo que trae como consecuencia el retiro de la vegetación natur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canto, Nelly, La Rosa, Rafael, Castillo, Adelina, Espinoza, Mey-Ling
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/397
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerro “El Agustino”
choloque
mito
reforestación
tara.
Descripción
Sumario:Los ecosistemas frágiles, como las lomas costeras de Lima, sufren un fuerte impacto por el avance de la urbe, ocasionando que la vegetación sufra por los cambios radicales en la composición del agua de lluvia y la modificación del suelo, lo que trae como consecuencia el retiro de la vegetación natural de estos ambientes. Por ello, se trató de recomponer el ecosistema de loma en el cerro “El Agustino” mediante la reforestación con especies arbustivas (Vasconcellea candicans (A. Gray) A. DC. 1864 “mito”) y arbóreas (Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze 1898 “tara” y Sapindus saponaria L.1753 “choloque”) que habitaron en este lugar. Hacia el mes de Noviembre del 2010 se observó que de las dos especies arbóreas que se transplantaron, la que mejor se adaptó a las condiciones estresantes del cerro “El Agustino” es C. spinosa, debido a que presenta el 90% de individuos creciendo sin problemas, mientras que en S. saponaria, el 95% de los individuos presentan síntomas de marchitez por deficiencia de agua. Por otro lado, V. candicans es la otra especie que aparentemente ha respondido al transplante (100% de individuos), aunque para esta época se observa defoliada y sus ápices vegetativos se mantienen vivos (de color verde).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).