DIVERSIDAD BETA EN LOS HUMEDALES COSTEROS DE LIMA, PERÚ: ESTIMACIÓN CON ÍNDICES DE PRESENCIA/AUSENCIA Y SUS IMPLICANCIAS EN CONSERVACIÓN

Descripción del Articulo

Los humedales de la costa peruana forman un corredor de diversidad muy importante en el desierto sudamericano. Estudiar la diversidad beta a escala regional es fundamental para conocer la envergadura de su diversidad y conservarlos adecuadamente. El presente trabajo busca estimar la diversidad beta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aponte, Héctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/134
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/134
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diversidad beta
humedales
ornitofauna
plantas vasculares
id REVUNFV_841caa29f10ce18f4420988e040c09fd
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/134
network_acronym_str REVUNFV
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository_id_str .
spelling DIVERSIDAD BETA EN LOS HUMEDALES COSTEROS DE LIMA, PERÚ: ESTIMACIÓN CON ÍNDICES DE PRESENCIA/AUSENCIA Y SUS IMPLICANCIAS EN CONSERVACIÓNAponte, HéctorDiversidad betahumedalesornitofaunaplantas vascularesLos humedales de la costa peruana forman un corredor de diversidad muy importante en el desierto sudamericano. Estudiar la diversidad beta a escala regional es fundamental para conocer la envergadura de su diversidad y conservarlos adecuadamente. El presente trabajo busca estimar la diversidad beta a escala regional utilizando la presencia/ausencia de plantas vasculares y aves publicados previamente para cinco humedales. Este estudio busca también conocer la diversidad beta local utilizando datos de transectos realizados en estudios previos en cuatro humedales de esta región. En todos los casos se calculó los índices beta de Wittaker (β ) y de Cody (β ). Al interior de W C cada humedal se calcularon también el promedio del índice de Simpson (1-D) y de Shannon Wienner (H), de esta manera se compararon los índices beta con dos estimadores alfa. Se estimó la correlación entre β , β , la riqueza, 1-D W C y H mediante una prueba de Pearson. Todos los cálculos fueron realizados en el software PAST 2.14c. Los resultados muestran que la diversidad beta regional a nivel de las aves (β =0,37; β =64,5) es menor que el de las plantas (β W C W =1,52; β =99,5), valores inversos a la riqueza (Aves=149 especies; Plantas =122 especies). La diversidad beta local C fue mayor que la diversidad regional (Santa Rosa β =4,75 y β =63; Medio Mundo β =5,56 y β =37; Paraíso β W C W C W =4,29 y β =45,5; Puerto Viejo β =4,76 y β =5); localmente, β fue directamente proporcional a la riqueza; 1-D fue C W C W directamente proporcional a H Estas cifras son las primeras estimaciones de la diversidad beta regional por medio de estos índices. Se aprecia que β representa mejor la riqueza local que los índices alfa, lo que lo convierte en un muy C buen estimador de la riqueza local y regional. Se discuten las implicancias de estos resultados en la toma de decisiones para la conservación de la diversidad en estos humedales.Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología2017-06-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/134The Biologist; Vol. 15 No. 1 (2017): The Biologist (Lima); 9-14The Biologist; Vol. 15 Núm. 1 (2017): The Biologist (Lima); 9-141994-90731816-0719reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/134/126https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/134/1897https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/134/1934Derechos de autor 2017 The Biologisthttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/1342022-01-11T23:03:54Z
dc.title.none.fl_str_mv DIVERSIDAD BETA EN LOS HUMEDALES COSTEROS DE LIMA, PERÚ: ESTIMACIÓN CON ÍNDICES DE PRESENCIA/AUSENCIA Y SUS IMPLICANCIAS EN CONSERVACIÓN
title DIVERSIDAD BETA EN LOS HUMEDALES COSTEROS DE LIMA, PERÚ: ESTIMACIÓN CON ÍNDICES DE PRESENCIA/AUSENCIA Y SUS IMPLICANCIAS EN CONSERVACIÓN
spellingShingle DIVERSIDAD BETA EN LOS HUMEDALES COSTEROS DE LIMA, PERÚ: ESTIMACIÓN CON ÍNDICES DE PRESENCIA/AUSENCIA Y SUS IMPLICANCIAS EN CONSERVACIÓN
Aponte, Héctor
Diversidad beta
humedales
ornitofauna
plantas vasculares
title_short DIVERSIDAD BETA EN LOS HUMEDALES COSTEROS DE LIMA, PERÚ: ESTIMACIÓN CON ÍNDICES DE PRESENCIA/AUSENCIA Y SUS IMPLICANCIAS EN CONSERVACIÓN
title_full DIVERSIDAD BETA EN LOS HUMEDALES COSTEROS DE LIMA, PERÚ: ESTIMACIÓN CON ÍNDICES DE PRESENCIA/AUSENCIA Y SUS IMPLICANCIAS EN CONSERVACIÓN
title_fullStr DIVERSIDAD BETA EN LOS HUMEDALES COSTEROS DE LIMA, PERÚ: ESTIMACIÓN CON ÍNDICES DE PRESENCIA/AUSENCIA Y SUS IMPLICANCIAS EN CONSERVACIÓN
title_full_unstemmed DIVERSIDAD BETA EN LOS HUMEDALES COSTEROS DE LIMA, PERÚ: ESTIMACIÓN CON ÍNDICES DE PRESENCIA/AUSENCIA Y SUS IMPLICANCIAS EN CONSERVACIÓN
title_sort DIVERSIDAD BETA EN LOS HUMEDALES COSTEROS DE LIMA, PERÚ: ESTIMACIÓN CON ÍNDICES DE PRESENCIA/AUSENCIA Y SUS IMPLICANCIAS EN CONSERVACIÓN
dc.creator.none.fl_str_mv Aponte, Héctor
author Aponte, Héctor
author_facet Aponte, Héctor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diversidad beta
humedales
ornitofauna
plantas vasculares
topic Diversidad beta
humedales
ornitofauna
plantas vasculares
description Los humedales de la costa peruana forman un corredor de diversidad muy importante en el desierto sudamericano. Estudiar la diversidad beta a escala regional es fundamental para conocer la envergadura de su diversidad y conservarlos adecuadamente. El presente trabajo busca estimar la diversidad beta a escala regional utilizando la presencia/ausencia de plantas vasculares y aves publicados previamente para cinco humedales. Este estudio busca también conocer la diversidad beta local utilizando datos de transectos realizados en estudios previos en cuatro humedales de esta región. En todos los casos se calculó los índices beta de Wittaker (β ) y de Cody (β ). Al interior de W C cada humedal se calcularon también el promedio del índice de Simpson (1-D) y de Shannon Wienner (H), de esta manera se compararon los índices beta con dos estimadores alfa. Se estimó la correlación entre β , β , la riqueza, 1-D W C y H mediante una prueba de Pearson. Todos los cálculos fueron realizados en el software PAST 2.14c. Los resultados muestran que la diversidad beta regional a nivel de las aves (β =0,37; β =64,5) es menor que el de las plantas (β W C W =1,52; β =99,5), valores inversos a la riqueza (Aves=149 especies; Plantas =122 especies). La diversidad beta local C fue mayor que la diversidad regional (Santa Rosa β =4,75 y β =63; Medio Mundo β =5,56 y β =37; Paraíso β W C W C W =4,29 y β =45,5; Puerto Viejo β =4,76 y β =5); localmente, β fue directamente proporcional a la riqueza; 1-D fue C W C W directamente proporcional a H Estas cifras son las primeras estimaciones de la diversidad beta regional por medio de estos índices. Se aprecia que β representa mejor la riqueza local que los índices alfa, lo que lo convierte en un muy C buen estimador de la riqueza local y regional. Se discuten las implicancias de estos resultados en la toma de decisiones para la conservación de la diversidad en estos humedales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/134
url https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/134
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/134/126
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/134/1897
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/134/1934
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 The Biologist
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 The Biologist
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
dc.source.none.fl_str_mv The Biologist; Vol. 15 No. 1 (2017): The Biologist (Lima); 9-14
The Biologist; Vol. 15 Núm. 1 (2017): The Biologist (Lima); 9-14
1994-9073
1816-0719
reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
collection Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789172149630533632
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).