DIVERSIDAD BETA EN LOS HUMEDALES COSTEROS DE LIMA, PERÚ: ESTIMACIÓN CON ÍNDICES DE PRESENCIA/AUSENCIA Y SUS IMPLICANCIAS EN CONSERVACIÓN
Descripción del Articulo
Los humedales de la costa peruana forman un corredor de diversidad muy importante en el desierto sudamericano. Estudiar la diversidad beta a escala regional es fundamental para conocer la envergadura de su diversidad y conservarlos adecuadamente. El presente trabajo busca estimar la diversidad beta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/134 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/134 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diversidad beta humedales ornitofauna plantas vasculares |
Sumario: | Los humedales de la costa peruana forman un corredor de diversidad muy importante en el desierto sudamericano. Estudiar la diversidad beta a escala regional es fundamental para conocer la envergadura de su diversidad y conservarlos adecuadamente. El presente trabajo busca estimar la diversidad beta a escala regional utilizando la presencia/ausencia de plantas vasculares y aves publicados previamente para cinco humedales. Este estudio busca también conocer la diversidad beta local utilizando datos de transectos realizados en estudios previos en cuatro humedales de esta región. En todos los casos se calculó los índices beta de Wittaker (β ) y de Cody (β ). Al interior de W C cada humedal se calcularon también el promedio del índice de Simpson (1-D) y de Shannon Wienner (H), de esta manera se compararon los índices beta con dos estimadores alfa. Se estimó la correlación entre β , β , la riqueza, 1-D W C y H mediante una prueba de Pearson. Todos los cálculos fueron realizados en el software PAST 2.14c. Los resultados muestran que la diversidad beta regional a nivel de las aves (β =0,37; β =64,5) es menor que el de las plantas (β W C W =1,52; β =99,5), valores inversos a la riqueza (Aves=149 especies; Plantas =122 especies). La diversidad beta local C fue mayor que la diversidad regional (Santa Rosa β =4,75 y β =63; Medio Mundo β =5,56 y β =37; Paraíso β W C W C W =4,29 y β =45,5; Puerto Viejo β =4,76 y β =5); localmente, β fue directamente proporcional a la riqueza; 1-D fue C W C W directamente proporcional a H Estas cifras son las primeras estimaciones de la diversidad beta regional por medio de estos índices. Se aprecia que β representa mejor la riqueza local que los índices alfa, lo que lo convierte en un muy C buen estimador de la riqueza local y regional. Se discuten las implicancias de estos resultados en la toma de decisiones para la conservación de la diversidad en estos humedales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).