Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín

Descripción del Articulo

La subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas (bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para diferentes tiempo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camacho-Zorogastúa, Katherine, Gomez-Lora, Walter
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/275
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/275
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:erosividad
erodabilidad
prácticas de conservación de suelos
reforestación
agroforestería
vulnerabilidad
erosión hídrica
id REVUNFV_776ca596a3beeaf10bfb919dc144a49a
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/275
network_acronym_str REVUNFV
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
title Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
spellingShingle Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
Camacho-Zorogastúa, Katherine
erosividad
erodabilidad
prácticas de conservación de suelos
reforestación
agroforestería
vulnerabilidad
erosión hídrica
title_short Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
title_full Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
title_fullStr Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
title_full_unstemmed Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
title_sort Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San Martín
dc.creator.none.fl_str_mv Camacho-Zorogastúa, Katherine
Gomez-Lora, Walter
author Camacho-Zorogastúa, Katherine
author_facet Camacho-Zorogastúa, Katherine
Gomez-Lora, Walter
author_role author
author2 Gomez-Lora, Walter
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv erosividad
erodabilidad
prácticas de conservación de suelos
reforestación
agroforestería
vulnerabilidad
erosión hídrica
topic erosividad
erodabilidad
prácticas de conservación de suelos
reforestación
agroforestería
vulnerabilidad
erosión hídrica
description La subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas (bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para diferentes tiempos de retorno mediante el Modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos y el modelamiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a fin de proponer medidas de conservación de suelos. Se realizó una investigación empírica de diseño no experimental, para lo cual se evaluaron las lluvias máximas en 24 horas mediante la regional- ización hidrológica utilizando el método Gumbel Tipo I para conocer la distribución de las lluvias en Cumbaza. Luego se evaluaron cartográfi- camente las trece (13) áreas de vulnerabilidad erosiva usando el mod- elamiento SIG realizando una ponderación, del cual el 23,2% del total de área presenta una vulnerabilidad erosiva alta, mientras que el 58,1% tiene una vulnerabilidad media, y un 12,1 y 6,6% poseen vulnerabilidad baja y muy baja, respectivamente. Asimismo, se estimó la tasa de erosión hídrica mediante el modelo USLE, resultando valores de 31, 40 y 50 t/ ha/año para un tiempo de retorno de 5, 25 y 100 años respectivamente; y finalmente se formuló una propuesta para la conservación de suelos uti- lizando Sistemas Agroforestales a través de la reforestación con especies nativas en función al tipo de suelo, clima, altitud, costos, etc., para lo cual se utilizaron árboles y arbustos nativos como aguaje, bambú caoba, ojé y sacha inchi. ABSTRACT The Cumbaza Sub-basin has the largest amount of forested areas (primary forests) deforested, which has generated the increase of water erosion in soils. The present investigation had as objective know the water erosion in function of the maximum rains for different times of return by means of the Model of the Universal Equation of Loss of Soils and the modeling of the Geographic Information Systems (GIS), in order to propose measures of soil conservation. An empirical investigation of non-experimental design was carried out, for which the maximum rains were evaluated in 24 hours through hydrological regionalization using the Gumbel Type I method, to know the rainfall distribution in Cumbaza, then the thirteen were evaluated cartographically (13 ) areas of erosive vulnerability using GIS modeling, making a weighting, of which 23.2% of the total area presents a high erosive vulnerability, while 58.1% have an average vulnerability, and 12.1 and 6, 6% have low and very low vulnerability, respectively. Likewise, the water erosion rate was estimated using the USLE model, resulting in values of 31, 40 and 50 t / ha / year for a return time of 5, 25 and 100 years respectively; and finally, a proposal was formulated for the conservation of soils using Agroforestry Systems through reforestation with native species depending on the type of soil, climate, altitude, costs, etc., for which nativetrees and shrubs were used, such as Aguaje, Bamboo Caoba, Ojé and Sacha Inchi. Keywords: erosivity, erodibility, soil conservation practices, reforestation, agroforestry, vulnerability, hydric erosion.  
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/275
url https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/275
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/275/254
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/275/1344
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/275/1345
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/275/2024
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Cátedra Villarreal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Cátedra Villarreal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
text/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.source.none.fl_str_mv Cátedra Villarreal; Vol. 6 No. 2 (2018): Cátedra Villarreal
Cátedra Villarreal; Vol. 6 Núm. 2 (2018): Cátedra Villarreal
2311-2212
2310-4767
reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
collection Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789172145430986752
spelling Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca Cumbaza - Región San MartínCamacho-Zorogastúa, KatherineGomez-Lora, Waltererosividaderodabilidadprácticas de conservación de suelosreforestaciónagroforesteríavulnerabilidaderosión hídricaLa subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas (bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para diferentes tiempos de retorno mediante el Modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos y el modelamiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a fin de proponer medidas de conservación de suelos. Se realizó una investigación empírica de diseño no experimental, para lo cual se evaluaron las lluvias máximas en 24 horas mediante la regional- ización hidrológica utilizando el método Gumbel Tipo I para conocer la distribución de las lluvias en Cumbaza. Luego se evaluaron cartográfi- camente las trece (13) áreas de vulnerabilidad erosiva usando el mod- elamiento SIG realizando una ponderación, del cual el 23,2% del total de área presenta una vulnerabilidad erosiva alta, mientras que el 58,1% tiene una vulnerabilidad media, y un 12,1 y 6,6% poseen vulnerabilidad baja y muy baja, respectivamente. Asimismo, se estimó la tasa de erosión hídrica mediante el modelo USLE, resultando valores de 31, 40 y 50 t/ ha/año para un tiempo de retorno de 5, 25 y 100 años respectivamente; y finalmente se formuló una propuesta para la conservación de suelos uti- lizando Sistemas Agroforestales a través de la reforestación con especies nativas en función al tipo de suelo, clima, altitud, costos, etc., para lo cual se utilizaron árboles y arbustos nativos como aguaje, bambú caoba, ojé y sacha inchi. ABSTRACT The Cumbaza Sub-basin has the largest amount of forested areas (primary forests) deforested, which has generated the increase of water erosion in soils. The present investigation had as objective know the water erosion in function of the maximum rains for different times of return by means of the Model of the Universal Equation of Loss of Soils and the modeling of the Geographic Information Systems (GIS), in order to propose measures of soil conservation. An empirical investigation of non-experimental design was carried out, for which the maximum rains were evaluated in 24 hours through hydrological regionalization using the Gumbel Type I method, to know the rainfall distribution in Cumbaza, then the thirteen were evaluated cartographically (13 ) areas of erosive vulnerability using GIS modeling, making a weighting, of which 23.2% of the total area presents a high erosive vulnerability, while 58.1% have an average vulnerability, and 12.1 and 6, 6% have low and very low vulnerability, respectively. Likewise, the water erosion rate was estimated using the USLE model, resulting in values of 31, 40 and 50 t / ha / year for a return time of 5, 25 and 100 years respectively; and finally, a proposal was formulated for the conservation of soils using Agroforestry Systems through reforestation with native species depending on the type of soil, climate, altitude, costs, etc., for which nativetrees and shrubs were used, such as Aguaje, Bamboo Caoba, Ojé and Sacha Inchi. Keywords: erosivity, erodibility, soil conservation practices, reforestation, agroforestry, vulnerability, hydric erosion.  Universidad Nacional Federico Villarreal2019-05-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziptext/xmlhttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/275Cátedra Villarreal; Vol. 6 No. 2 (2018): Cátedra VillarrealCátedra Villarreal; Vol. 6 Núm. 2 (2018): Cátedra Villarreal2311-22122310-4767reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/275/254https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/275/1344https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/275/1345https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/275/2024Derechos de autor 2018 Cátedra Villarrealhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/2752021-05-06T05:53:08Z
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).