COSTO AMBIENTAL SOSTENIBLE RELATIVO CON AGREGACIÓN DE BIOMARCADORES PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Descripción del Articulo
Se realizó un estudio sobre ecotoxicología acuática por exposición a metales en el ecosistema San Juan de Santiago de Cuba, Cuba durante el periodo de lluvia y estiaje del 2018. El objetivo de la investigación fue predecir la ecotoxicología por metales mediante el costo ambiental sostenible, biomarc...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/365 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/365 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ecosistema acuático biomarcadores costo ambiental sostenibilidad ambiental metales |
Sumario: | Se realizó un estudio sobre ecotoxicología acuática por exposición a metales en el ecosistema San Juan de Santiago de Cuba, Cuba durante el periodo de lluvia y estiaje del 2018. El objetivo de la investigación fue predecir la ecotoxicología por metales mediante el costo ambiental sostenible, biomarcadores y el modelo computacional Gecotoxic. Se seleccionó, cinco estaciones para estimar el costo ambiental sostenible relativo (COASOR ) según parámetros físico-químicos (PFQ) seleccionados (dureza total: DT, pH, biom sólidos totales: ST, oxígeno disuelto: OD y la demanda bioquímica de oxígeno: DBO . Se determinó la 5,20 concentración de Cu, Zn, Pb, Cd en agua y sedimentos (lluvia). Se utilizó a Gambusia punctata (Poey, 1854) como biomonitor cuantificándose los metales (Ms) en las branquias, hígado y cerebro, además, de medirse el factor de condición de Fulton, reproducción, nivel trófico y la actividad acetilcolinesterasa cerebral. Las mediciones se introdujeron en el modelo computacional Gecotoxic para la predicción ecotoxicológica. La DBO , no cumplió con el límite permisible (≤4.0) cuyos resultados fueron: 29.84 ± 5,20 2.18, (lluvia) y 39.46 ± 2.0 (estiaje). Las concentraciones de los Ms en las aguas superaron los límites máximos permisibles: Cu: 13.55 ± 1.38 (1.0) Zn: 23.36 ± 1.38 (5.0); Pb: 1.27 ± 0.042 (0.5) y Cd: 0.05 ± 0.002 (0.05). El valor que estimó el COASOR fue de 0.75 lo cual significó, categoría poco sostenible biom del recurso. No hubo, correlación entre los Ms y biomarcadores seleccionados, aunque existió comportamiento desigual comparado con la especie referencia ambiental. Gecotoxic señaló, riesgo ecotoxicológico de tipo alto (81%) siendo limitada la calidad ambiental del ecosistema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).