Influencia de la autoeficacia hacia la actividad física sobre el envejecimiento activo
Descripción del Articulo
La Organización Mundial de la Salud (2002) reconoce la práctica de la actividad física como un determinante del envejecimiento activo exitoso, y declara que los adultos mayores físicamente activos presentan una mayor salud funcional y menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas o graves. Sin...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | ConCiencia EPG |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistaconcienciaepg.edu.pe:article/214 |
Enlace del recurso: | https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/214 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoeficacia, Actividad Física, Condición Física, Personas Adultas Mayores, Envejecimiento Activo. |
id |
REVUNE_1dab388868ff0c0f14d762790137423e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistaconcienciaepg.edu.pe:article/214 |
network_acronym_str |
REVUNE |
network_name_str |
ConCiencia EPG |
repository_id_str |
. |
spelling |
Influencia de la autoeficacia hacia la actividad física sobre el envejecimiento activoGongora-Meza, Luis F.Sanchez-Lopez, JavierAutoeficacia, Actividad Física, Condición Física, Personas Adultas Mayores, Envejecimiento Activo.La Organización Mundial de la Salud (2002) reconoce la práctica de la actividad física como un determinante del envejecimiento activo exitoso, y declara que los adultos mayores físicamente activos presentan una mayor salud funcional y menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas o graves. Sin embargo, las estrategias para cambiar los estilos de vida sedentarios por estilos de vida activos son menos evidentes. El presente trabajo evaluó la autoeficacia hacia la actividad física y analizó su relación con los niveles de actividad física y condición física, así como con la independencia funcional y calidad de vida en un grupo de adultos mayores del estado de Yucatán, México. La muestra fue de 55 participantes con deambulación conservada y sin deteriroro cognitivo, a los cuales se les aplicó una batería de cinco pruebas. Como resultado de los análisis, la autoeficacia demostró estar relacionada con los niveles de actividad física y condición física, los cuales predijeron la independencia funcional y calidad de vida. En este sentido, la mejora en la autoeficacia se convierte en una herramienta valiosa y necesaria si se desea fomentar la motivación y la autoconfianza hacia la práctica de actividad física, así como un elemento fundamental para el envejecimiento activo.Revista ConCiencia2022-04-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículos evaluados por paresapplication/pdfhttps://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/214Revista ConCiencia; Vol. 7 Núm. 1 (2022): Edición especial; 90 - 1152523-66872517-9896reponame:ConCiencia EPGinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEspahttps://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/214/136Derechos de autor 2022 Revista ConCienciainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistaconcienciaepg.edu.pe:article/2142024-06-25T13:28:51Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia de la autoeficacia hacia la actividad física sobre el envejecimiento activo |
title |
Influencia de la autoeficacia hacia la actividad física sobre el envejecimiento activo |
spellingShingle |
Influencia de la autoeficacia hacia la actividad física sobre el envejecimiento activo Gongora-Meza, Luis F. Autoeficacia, Actividad Física, Condición Física, Personas Adultas Mayores, Envejecimiento Activo. |
title_short |
Influencia de la autoeficacia hacia la actividad física sobre el envejecimiento activo |
title_full |
Influencia de la autoeficacia hacia la actividad física sobre el envejecimiento activo |
title_fullStr |
Influencia de la autoeficacia hacia la actividad física sobre el envejecimiento activo |
title_full_unstemmed |
Influencia de la autoeficacia hacia la actividad física sobre el envejecimiento activo |
title_sort |
Influencia de la autoeficacia hacia la actividad física sobre el envejecimiento activo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gongora-Meza, Luis F. Sanchez-Lopez, Javier |
author |
Gongora-Meza, Luis F. |
author_facet |
Gongora-Meza, Luis F. Sanchez-Lopez, Javier |
author_role |
author |
author2 |
Sanchez-Lopez, Javier |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Autoeficacia, Actividad Física, Condición Física, Personas Adultas Mayores, Envejecimiento Activo. |
topic |
Autoeficacia, Actividad Física, Condición Física, Personas Adultas Mayores, Envejecimiento Activo. |
description |
La Organización Mundial de la Salud (2002) reconoce la práctica de la actividad física como un determinante del envejecimiento activo exitoso, y declara que los adultos mayores físicamente activos presentan una mayor salud funcional y menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas o graves. Sin embargo, las estrategias para cambiar los estilos de vida sedentarios por estilos de vida activos son menos evidentes. El presente trabajo evaluó la autoeficacia hacia la actividad física y analizó su relación con los niveles de actividad física y condición física, así como con la independencia funcional y calidad de vida en un grupo de adultos mayores del estado de Yucatán, México. La muestra fue de 55 participantes con deambulación conservada y sin deteriroro cognitivo, a los cuales se les aplicó una batería de cinco pruebas. Como resultado de los análisis, la autoeficacia demostró estar relacionada con los niveles de actividad física y condición física, los cuales predijeron la independencia funcional y calidad de vida. En este sentido, la mejora en la autoeficacia se convierte en una herramienta valiosa y necesaria si se desea fomentar la motivación y la autoconfianza hacia la práctica de actividad física, así como un elemento fundamental para el envejecimiento activo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos evaluados por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/214 |
url |
https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/214 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/214/136 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Revista ConCiencia info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Revista ConCiencia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Revista ConCiencia |
publisher.none.fl_str_mv |
Revista ConCiencia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista ConCiencia; Vol. 7 Núm. 1 (2022): Edición especial; 90 - 115 2523-6687 2517-9896 reponame:ConCiencia EPG instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
ConCiencia EPG |
collection |
ConCiencia EPG |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1813176909639450624 |
score |
13.885033 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).