Pandemic and regional health disparities in Peru: 1997-2020
Descripción del Articulo
El presente artículo tuvo como objetivo mostrar la causalidad entre las desigualdades regionales y la mortalidad de la pandemia por COVID-19. Esto se debe a la presencia de las disparidades regionales que generó ausencia de políticas para reducir dichas desigualdades regionales. Para ello se analizó...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro de Perú |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uncp.edu.pe:article/939 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/939 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | disparidades regiones COVID-19 salud |
id |
REVUNCP_349ecf27f031b2f64c991b659f561477 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uncp.edu.pe:article/939 |
network_acronym_str |
REVUNCP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
repository_id_str |
|
spelling |
Pandemic and regional health disparities in Peru: 1997-2020Pandemia y disparidades regionales de salud en el Perú: 1997-2020Díaz Maraví, Saúl DaríodisparidadesregionesCOVID-19saludEl presente artículo tuvo como objetivo mostrar la causalidad entre las desigualdades regionales y la mortalidad de la pandemia por COVID-19. Esto se debe a la presencia de las disparidades regionales que generó ausencia de políticas para reducir dichas desigualdades regionales. Para ello se analizó el sector salud por regiones en términos de presupuesto, número de médicos, número de enfermeras y número de hospitales. Estas disparidades se reflejan en la mortalidad causada por la pandemia. En la investigación, se utilizó el enfoque de investigación cuantitativa y el método hipotético deductivo, con diseño no experimental ex post facto de retrospectiva simple con datos de fuentes secundarias. Y se encontró que existe una alta significancia estadística entre desigualdades regionales y mortalidad por COVID-19, donde Lima es 17 veces el tamaño promedio de los sistemas de salud del resto de las regiones. Asimismo, se ha encontrado una reducción de la desigualdad presupuestaria medido con el índice de GINI donde de 0.30 en 1997 se pasó a 0.16 en el 2018. Igualmente se aumentó significativamente el presupuesto per cápita por regiones donde en términos promedio creció en un 78% desde 1997 a 2018. Pero, todo esto no ha sido suficiente para afrontar la pandemia con éxito, sino todo lo contrario. En conclusión, el modelo económico no generó una infraestructura adecuada para enfrentar la pandemia de la COVID-19 y existe mucha disparidad en la cobertura de salud entre regiones.This article aimed to show the causality between regional inequalities and mortality from the COVID-19 pandemic. This is due to the presence of regional disparities that generated the absence of policies to reduce said regional inequalities. For this, the health sector was analyzed by region in terms of budget, number of doctors, number of nurses and number of hospitals. These disparities are reflected in the mortality caused by the pandemic. In the research, the quantitative research approach and the hypothetical-deductive method were used, with a simple retrospective ex post facto non-experimental design with data from secondary sources. And it was found that there is a high statistical significance between regional inequalities and mortality from COVID-19, where Lima is 17 times the average size of the health systems of the rest of the regions. Likewise, a reduction in budget inequality has been found, measured with the GINI index, where it went from 0.30 in 1997 to 0.16 in 2018. Likewise, the budget per capita by region increased significantly, where in average terms it grew by 78% from 1997 to 2018. But, all this has not been enough to successfully face the pandemic, quite the contrary. In conclusion, the economic model did not generate an adequate infrastructure to face the COVID-19 pandemic and there is a great disparity in health coverage between regions.Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú2022-01-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/93910.26490/uncp.sl.2022.6.1.939RSocialium; Vol. 6 Núm. 1 (2022): Ciudadanía y género: nuevos escenarios; e939RSocialium; Vol. 6 No. 1 (2022): Ciudadanía y género: nuevos escenarios; e9392706-605310.26490/uncp.sl.2022.6.1.reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perúinstname:Universidad Nacional del Centro de Perúinstacron:UNCPspahttps://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/939/1716https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/939/1642Derechos de autor 2022 Saúl Darío Díaz Maravíhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uncp.edu.pe:article/9392022-07-20T14:36:21Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pandemic and regional health disparities in Peru: 1997-2020 Pandemia y disparidades regionales de salud en el Perú: 1997-2020 |
title |
Pandemic and regional health disparities in Peru: 1997-2020 |
spellingShingle |
Pandemic and regional health disparities in Peru: 1997-2020 Díaz Maraví, Saúl Darío disparidades regiones COVID-19 salud |
title_short |
Pandemic and regional health disparities in Peru: 1997-2020 |
title_full |
Pandemic and regional health disparities in Peru: 1997-2020 |
title_fullStr |
Pandemic and regional health disparities in Peru: 1997-2020 |
title_full_unstemmed |
Pandemic and regional health disparities in Peru: 1997-2020 |
title_sort |
Pandemic and regional health disparities in Peru: 1997-2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Maraví, Saúl Darío |
author |
Díaz Maraví, Saúl Darío |
author_facet |
Díaz Maraví, Saúl Darío |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
disparidades regiones COVID-19 salud |
topic |
disparidades regiones COVID-19 salud |
description |
El presente artículo tuvo como objetivo mostrar la causalidad entre las desigualdades regionales y la mortalidad de la pandemia por COVID-19. Esto se debe a la presencia de las disparidades regionales que generó ausencia de políticas para reducir dichas desigualdades regionales. Para ello se analizó el sector salud por regiones en términos de presupuesto, número de médicos, número de enfermeras y número de hospitales. Estas disparidades se reflejan en la mortalidad causada por la pandemia. En la investigación, se utilizó el enfoque de investigación cuantitativa y el método hipotético deductivo, con diseño no experimental ex post facto de retrospectiva simple con datos de fuentes secundarias. Y se encontró que existe una alta significancia estadística entre desigualdades regionales y mortalidad por COVID-19, donde Lima es 17 veces el tamaño promedio de los sistemas de salud del resto de las regiones. Asimismo, se ha encontrado una reducción de la desigualdad presupuestaria medido con el índice de GINI donde de 0.30 en 1997 se pasó a 0.16 en el 2018. Igualmente se aumentó significativamente el presupuesto per cápita por regiones donde en términos promedio creció en un 78% desde 1997 a 2018. Pero, todo esto no ha sido suficiente para afrontar la pandemia con éxito, sino todo lo contrario. En conclusión, el modelo económico no generó una infraestructura adecuada para enfrentar la pandemia de la COVID-19 y existe mucha disparidad en la cobertura de salud entre regiones. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-01-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/939 10.26490/uncp.sl.2022.6.1.939 |
url |
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/939 |
identifier_str_mv |
10.26490/uncp.sl.2022.6.1.939 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/939/1716 https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/939/1642 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Saúl Darío Díaz Maraví https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Saúl Darío Díaz Maraví https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Comité de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
RSocialium; Vol. 6 Núm. 1 (2022): Ciudadanía y género: nuevos escenarios; e939 RSocialium; Vol. 6 No. 1 (2022): Ciudadanía y género: nuevos escenarios; e939 2706-6053 10.26490/uncp.sl.2022.6.1. reponame:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú instname:Universidad Nacional del Centro de Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
collection |
Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1803031077031247872 |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).