El tratamiento informativo del sismo de Pisco del 2007 en los diarios El Comercio, La República y El Peruano
Descripción del Articulo
Los grandes sismos son acontecimientos que ponen a prueba a las instituciones públicas y privadas de un país. Cada evento conlleva al análisis, debate y reflexión de la capacidad de respuesta de los diversos campos de acción, entre ellos, los medios de comunicación. Este artículo tiene como objetivo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro de Perú |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uncp.edu.pe:article/1928 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/1928 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | prensa desastre sismo press disaster earthquakes |
Sumario: | Los grandes sismos son acontecimientos que ponen a prueba a las instituciones públicas y privadas de un país. Cada evento conlleva al análisis, debate y reflexión de la capacidad de respuesta de los diversos campos de acción, entre ellos, los medios de comunicación. Este artículo tiene como objetivo analizar el tratamiento informativo de los diarios El Comercio, La República y El Peruano del sismo de Pisco del 15 de agosto del 2007 – con los fundamentos teóricos de la Agenda-Setting y el Framing – para determinar la predominancia de temas, enfoques, grupos sociales y sus roles como protagonistas-secundarios y agentes- pacientes. Se aplicó el método cuantitativo para la relación de variables y una ficha de análisis para la recolección de datos. La muestra, no probabilística, comprendió solo los ejemplares del tiraje distribuido en la ciudad de Lima durante los 15 días posteriores de la ocurrencia del sismo. Los resultados muestran que destacan los enfoques Descripción del dolor y solidaridad, Rehabilitación y reconstrucción, Balance de daños, Responsabilidad civil y administrativa; lo cual evidencia que la cobertura se centró en las consecuencias del sismo, las acciones de respuesta y la eficiencia o no de los entes ejecutores. Este estudio deriva de la investigación del autor para su tesis de maestría en Comunicaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).