Evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada Sipchoc, por efecto del drenaje de la actividad Minera de la Empresa Huancapetí SAC, 2015

Descripción del Articulo

El propósito fundamental del presente trabajo de investigación es la evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada de Sipchoc por efecto de los elementos contaminantes que se desprenden a partir de la actividad minera de la Empresa Minera Huancapetí SAC durante el año 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Solórzano Poma, Jainer, Ramírez Maldonado, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/215
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/215
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto ambiental
Aguas superficiales
Drenaje
Actividad minera
id REVUNASAM_9e4088dbd83b4b1ce9d0fe15b77de5da
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/215
network_acronym_str REVUNASAM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada Sipchoc, por efecto del drenaje de la actividad Minera de la Empresa Huancapetí SAC, 2015
title Evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada Sipchoc, por efecto del drenaje de la actividad Minera de la Empresa Huancapetí SAC, 2015
spellingShingle Evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada Sipchoc, por efecto del drenaje de la actividad Minera de la Empresa Huancapetí SAC, 2015
Solórzano Poma, Jainer
Impacto ambiental
Aguas superficiales
Drenaje
Actividad minera
title_short Evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada Sipchoc, por efecto del drenaje de la actividad Minera de la Empresa Huancapetí SAC, 2015
title_full Evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada Sipchoc, por efecto del drenaje de la actividad Minera de la Empresa Huancapetí SAC, 2015
title_fullStr Evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada Sipchoc, por efecto del drenaje de la actividad Minera de la Empresa Huancapetí SAC, 2015
title_full_unstemmed Evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada Sipchoc, por efecto del drenaje de la actividad Minera de la Empresa Huancapetí SAC, 2015
title_sort Evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada Sipchoc, por efecto del drenaje de la actividad Minera de la Empresa Huancapetí SAC, 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Solórzano Poma, Jainer
Ramírez Maldonado, José
author Solórzano Poma, Jainer
author_facet Solórzano Poma, Jainer
Ramírez Maldonado, José
author_role author
author2 Ramírez Maldonado, José
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Impacto ambiental
Aguas superficiales
Drenaje
Actividad minera
topic Impacto ambiental
Aguas superficiales
Drenaje
Actividad minera
description El propósito fundamental del presente trabajo de investigación es la evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada de Sipchoc por efecto de los elementos contaminantes que se desprenden a partir de la actividad minera de la Empresa Minera Huancapetí SAC durante el año 2015. El tipo de investigación es no experimental, descriptiva y de corte transversal. La población de estudio estuvo comprendida por las aguas del riachuelo de la quebrada Sipchoc, con muestras de agua tomadas en 04 puntos sobre el riachuelo de la zona circundante de la actividad minera en épocas de estiaje y avenida. Se presenta el procedimiento y análisis que han permitido la identificación, análisis y evaluación de impactos ambientales en el cuerpo de agua, contrastando el contenido de los parámetros analizados, con lo señalado en el DS N°002-2008-MINAM. De los resultados obtenidos, se concluye que el grado de impacto ambiental de las aguas de la quebrada Sipchoc, presenta nivel bajo (conductividad eléctrica, DBO, nitratos, pH, cianuro, plomo y zinc) y nivel moderado-alto (arsénico, cadmio, mercurio y coliformes); se determina el contenido de elementos contaminantes en el recurso agua cuyos parámetros son: arsénico (0.088 mg/l, superior 0.05mg/l LMP), cadmio (0.0052 mg/l, ligeramente superior a 0.005mg/l LMP), mercurio (en estiaje 0.035 mg/l, superior a 0.001mg/l LMP), coliformes (en estiaje 6,450 NMP/100 ml, superior a 5000 NMP/100ml LMP). Se presenta como propuesta técnica la aplicación de la tecnología HDS.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/215
10.32911/as.2016.v9.n1.215
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/215
identifier_str_mv 10.32911/as.2016.v9.n1.215
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/215/604
/*ref*/Albert, L. 1990. Curso Básico de Toxicología Ambiental. 2da. Ed. 1ra. Reimpresión. D. F. México: Centro panamericano de ecología humana y salud, Organización panamericana de la salud. Organización mundial de la salud. Editorial Limusa, S.A. de C.V.
/*ref*/Alvites, S. 2008. «Evaluación de la contaminación debido a la presencia de metales pesados: arsénico, cadmio, cromo, mercurio y plomo en las aguas del rio Huaura y Plan de manejo ambiental ». Huacho: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Escuela de Postgrado.
/*ref*/Apha, Awwa, WPCF. 1992. «Métodos Normalizados para el análisis de aguas superficiales, potables y residuales». 17va. Ed. España: Editorial Diaz de Santos Bilbao.
/*ref*/Calla, H. 2010. «Calidad del agua en la cuenca del Río Rímac-Sector de San Mateo, afectada por las actividades mineras». Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de Postgrado.
/*ref*/Carrera, W. 2011. «Influencia del vertido del efluente líquido de la Compañía Minera Aure x S.A. en el ecosistema acuático del rio San Juan». Cerro de Pasco: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
/*ref*/Deobold B. Van Dalen; William J. Meyer. 1981. Manual de técnica de la investigación educacional. Barcelona: Ed. Paidos Ibérica.
/*ref*/MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. 1994. Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua - Proyecto EMTAL. Lima.
/*ref*/MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. 2007. Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad de las Aguas Superficiales por Actividades Minero metalúrgicas. Lima. Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros.
/*ref*/MINISTERIO DE SALUD-DIGESA. 2007. Protocolo de monitoreo de la calidad sanitaria de los recursos hídricos superficiales. Resolución Directoral Nº2254/2007/DIGESA/SA (11/09/2007). Lima.
/*ref*/MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL PERÚ. 2008. Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM.
/*ref*/Montes, I. 2002. «Evaluación de la calidad del agua de la microcuenca quebrada Honda». Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
/*ref*/Núñez, M.; Benites, E. y Zevallos, M. 2014. «Evaluación de la calidad del agua asociada al drenaje ácido de mina (DAM), en el río Yauli en época de estiaje, distrito de Yauli- Junín, 2013». UCV-Scientia 6 (1), 2014 (2014). Lima: Universidad César Vallejo.
/*ref*/SHESA CONSULTING S.A. 2010. «E.I.A. Ampliación de 350 TMD A 3000 TMD, U.E.A. Huancapetí. Compañía Minera LINCUNA S.A.C». Resumen ejecutivo.
/*ref*/Sotelo, M. 1994. «Niveles de acumulación de metales pesados en agua, suelo y productos agrícolas y la importancia de sus efectos en la proliferación celular Allium cepa Valle de Moche». Huaraz: Universidad Nacional de Ancash «Santiago Antúnez de Mayolo».
/*ref*/Zeoanez, M. 1999. «Contaminación del Agua». Madrid: Editorial Mundi Prensa.
10.32911/as.2016.v9.n1.215.g604
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 1 (2016): Enero-Junio; pág. 81-92
2616-9541
2070-836X
reponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
collection Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1769147485814521856
spelling Evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada Sipchoc, por efecto del drenaje de la actividad Minera de la Empresa Huancapetí SAC, 2015Solórzano Poma, JainerRamírez Maldonado, JoséImpacto ambientalAguas superficialesDrenajeActividad mineraEl propósito fundamental del presente trabajo de investigación es la evaluación del impacto ambiental de las aguas superficiales de la quebrada de Sipchoc por efecto de los elementos contaminantes que se desprenden a partir de la actividad minera de la Empresa Minera Huancapetí SAC durante el año 2015. El tipo de investigación es no experimental, descriptiva y de corte transversal. La población de estudio estuvo comprendida por las aguas del riachuelo de la quebrada Sipchoc, con muestras de agua tomadas en 04 puntos sobre el riachuelo de la zona circundante de la actividad minera en épocas de estiaje y avenida. Se presenta el procedimiento y análisis que han permitido la identificación, análisis y evaluación de impactos ambientales en el cuerpo de agua, contrastando el contenido de los parámetros analizados, con lo señalado en el DS N°002-2008-MINAM. De los resultados obtenidos, se concluye que el grado de impacto ambiental de las aguas de la quebrada Sipchoc, presenta nivel bajo (conductividad eléctrica, DBO, nitratos, pH, cianuro, plomo y zinc) y nivel moderado-alto (arsénico, cadmio, mercurio y coliformes); se determina el contenido de elementos contaminantes en el recurso agua cuyos parámetros son: arsénico (0.088 mg/l, superior 0.05mg/l LMP), cadmio (0.0052 mg/l, ligeramente superior a 0.005mg/l LMP), mercurio (en estiaje 0.035 mg/l, superior a 0.001mg/l LMP), coliformes (en estiaje 6,450 NMP/100 ml, superior a 5000 NMP/100ml LMP). Se presenta como propuesta técnica la aplicación de la tecnología HDS.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/21510.32911/as.2016.v9.n1.215Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 1 (2016): Enero-Junio; pág. 81-922616-95412070-836Xreponame:Revistas - Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayoloinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/215/604/*ref*/Albert, L. 1990. Curso Básico de Toxicología Ambiental. 2da. Ed. 1ra. Reimpresión. D. F. México: Centro panamericano de ecología humana y salud, Organización panamericana de la salud. Organización mundial de la salud. Editorial Limusa, S.A. de C.V./*ref*/Alvites, S. 2008. «Evaluación de la contaminación debido a la presencia de metales pesados: arsénico, cadmio, cromo, mercurio y plomo en las aguas del rio Huaura y Plan de manejo ambiental ». Huacho: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Escuela de Postgrado./*ref*/Apha, Awwa, WPCF. 1992. «Métodos Normalizados para el análisis de aguas superficiales, potables y residuales». 17va. Ed. España: Editorial Diaz de Santos Bilbao./*ref*/Calla, H. 2010. «Calidad del agua en la cuenca del Río Rímac-Sector de San Mateo, afectada por las actividades mineras». Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Unidad de Postgrado./*ref*/Carrera, W. 2011. «Influencia del vertido del efluente líquido de la Compañía Minera Aure x S.A. en el ecosistema acuático del rio San Juan». Cerro de Pasco: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión./*ref*/Deobold B. Van Dalen; William J. Meyer. 1981. Manual de técnica de la investigación educacional. Barcelona: Ed. Paidos Ibérica./*ref*/MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. 1994. Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua - Proyecto EMTAL. Lima./*ref*/MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. 2007. Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad de las Aguas Superficiales por Actividades Minero metalúrgicas. Lima. Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros./*ref*/MINISTERIO DE SALUD-DIGESA. 2007. Protocolo de monitoreo de la calidad sanitaria de los recursos hídricos superficiales. Resolución Directoral Nº2254/2007/DIGESA/SA (11/09/2007). Lima./*ref*/MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL PERÚ. 2008. Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM./*ref*/Montes, I. 2002. «Evaluación de la calidad del agua de la microcuenca quebrada Honda». Huaraz: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo./*ref*/Núñez, M.; Benites, E. y Zevallos, M. 2014. «Evaluación de la calidad del agua asociada al drenaje ácido de mina (DAM), en el río Yauli en época de estiaje, distrito de Yauli- Junín, 2013». UCV-Scientia 6 (1), 2014 (2014). Lima: Universidad César Vallejo./*ref*/SHESA CONSULTING S.A. 2010. «E.I.A. Ampliación de 350 TMD A 3000 TMD, U.E.A. Huancapetí. Compañía Minera LINCUNA S.A.C». Resumen ejecutivo./*ref*/Sotelo, M. 1994. «Niveles de acumulación de metales pesados en agua, suelo y productos agrícolas y la importancia de sus efectos en la proliferación celular Allium cepa Valle de Moche». Huaraz: Universidad Nacional de Ancash «Santiago Antúnez de Mayolo»./*ref*/Zeoanez, M. 1999. «Contaminación del Agua». Madrid: Editorial Mundi Prensa.10.32911/as.2016.v9.n1.215.g604info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.192.168.1.71:article/2152019-12-20T15:29:20Z
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).