Política Fiscal y Contaminación Ambiental

Descripción del Articulo

Conforme la problemática del deterioro ambiental comenzó a tener mayor importancia dentro de las prioridades gubernamentales, se han explorado diversos instrumentos para reducir los niveles de contaminación. Los instrumentos de comando y control y los instrumentos basados en el mercado, como los imp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ferrer Carbonell, Jimy, Escalante Semerena, Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1418
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/ne/article/view/1418
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:contaminación ambiental
impuestos ambientales
reforma fiscal verde.
Descripción
Sumario:Conforme la problemática del deterioro ambiental comenzó a tener mayor importancia dentro de las prioridades gubernamentales, se han explorado diversos instrumentos para reducir los niveles de contaminación. Los instrumentos de comando y control y los instrumentos basados en el mercado, como los impuestos ambientales, han sido los más utilizados. El objetivo de este trabajo es presentar algunas alternativas desde la política fiscal para enfrentar el deterioro ambiental, en particular, la contaminación atmosférica que de manera general padecen las grandes zonas metropolitanas. En este contexto se presentan la relevancia de utilizar impuestos ambientales, reducir los subsidios dañinos al ambiente y aplicar las reformas fiscales verdes, como instrumentos para enfrentar los problemas de contaminación, en particular, la contaminación atmosférica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).