Diagnóstico del sector agroalimentario de Ecuador: una aproximación al ecosistema agroemprendedor

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se revisan los principales rasgos del sector agroalimentario en Ecuador, a la vez que se definen las características principales de los ecosistemas emprendedores. Se repasan, los aspectos sociales y económicos que más influyen en este sector, con el fin de identificar los que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Burbano Salazar, Javier, Fernández Zamudio, Ma. Ángeles
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1264
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1264
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sector agroalimentario
emprendimiento agrario
medio rural
ecosistema emprendedor
Ecuador.
id REVUNALM_f188ee5e47d7dfbb4db47c32b50d1d24
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1264
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Diagnóstico del sector agroalimentario de Ecuador: una aproximación al ecosistema agroemprendedorBurbano Salazar, JavierFernández Zamudio, Ma. ÁngelesSector agroalimentarioemprendimiento agrariomedio ruralecosistema emprendedorEcuador.En el presente trabajo se revisan los principales rasgos del sector agroalimentario en Ecuador, a la vez que se definen las características principales de los ecosistemas emprendedores. Se repasan, los aspectos sociales y económicos que más influyen en este sector, con el fin de identificar los que deberían mejorarse en pro de incrementar el emprendimiento en el mismo. Para llevar a cabo la investigación se ha procesado información bibliográfica y datos estadísticos de instituciones gubernamentales, además se ha contado con la colaboración de diferentes agentes que participan en la cadena de valor agroalimentaria en Ecuador, a los que se ha consultado para conocer su percepción y valoración sobre las cuestiones centrales del trabajo. Como síntesis de los principales resultados, se han elaborado las matrices DAFO y CAME en las que se recopilan las limitaciones y también potencialidades a ser explotadas para impulsar un emprendimiento más tecnificado en el sector agrario. El trabajo se finaliza con una serie de propuestas que se consideran prioritarias y deberían ser implementadas con este fin.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2018-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/126410.21704/ac.v79i2.1264Anales Científicos; Vol. 79 Núm. 2 (2018): Junio a Diciembre; 519-525Anales Científicos; Vol. 79 No. 2 (2018): Junio a Diciembre; 519-5252519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1264/pdf_134https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1264/html_50Derechos de autor 2019 Javier Burbano Salazar, Ma. Ángeles Fernández Zamudiohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/12642021-12-01T13:12:06Z
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico del sector agroalimentario de Ecuador: una aproximación al ecosistema agroemprendedor
title Diagnóstico del sector agroalimentario de Ecuador: una aproximación al ecosistema agroemprendedor
spellingShingle Diagnóstico del sector agroalimentario de Ecuador: una aproximación al ecosistema agroemprendedor
Burbano Salazar, Javier
Sector agroalimentario
emprendimiento agrario
medio rural
ecosistema emprendedor
Ecuador.
title_short Diagnóstico del sector agroalimentario de Ecuador: una aproximación al ecosistema agroemprendedor
title_full Diagnóstico del sector agroalimentario de Ecuador: una aproximación al ecosistema agroemprendedor
title_fullStr Diagnóstico del sector agroalimentario de Ecuador: una aproximación al ecosistema agroemprendedor
title_full_unstemmed Diagnóstico del sector agroalimentario de Ecuador: una aproximación al ecosistema agroemprendedor
title_sort Diagnóstico del sector agroalimentario de Ecuador: una aproximación al ecosistema agroemprendedor
dc.creator.none.fl_str_mv Burbano Salazar, Javier
Fernández Zamudio, Ma. Ángeles
author Burbano Salazar, Javier
author_facet Burbano Salazar, Javier
Fernández Zamudio, Ma. Ángeles
author_role author
author2 Fernández Zamudio, Ma. Ángeles
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sector agroalimentario
emprendimiento agrario
medio rural
ecosistema emprendedor
Ecuador.
topic Sector agroalimentario
emprendimiento agrario
medio rural
ecosistema emprendedor
Ecuador.
description En el presente trabajo se revisan los principales rasgos del sector agroalimentario en Ecuador, a la vez que se definen las características principales de los ecosistemas emprendedores. Se repasan, los aspectos sociales y económicos que más influyen en este sector, con el fin de identificar los que deberían mejorarse en pro de incrementar el emprendimiento en el mismo. Para llevar a cabo la investigación se ha procesado información bibliográfica y datos estadísticos de instituciones gubernamentales, además se ha contado con la colaboración de diferentes agentes que participan en la cadena de valor agroalimentaria en Ecuador, a los que se ha consultado para conocer su percepción y valoración sobre las cuestiones centrales del trabajo. Como síntesis de los principales resultados, se han elaborado las matrices DAFO y CAME en las que se recopilan las limitaciones y también potencialidades a ser explotadas para impulsar un emprendimiento más tecnificado en el sector agrario. El trabajo se finaliza con una serie de propuestas que se consideran prioritarias y deberían ser implementadas con este fin.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1264
10.21704/ac.v79i2.1264
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1264
identifier_str_mv 10.21704/ac.v79i2.1264
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1264/pdf_134
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1264/html_50
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Javier Burbano Salazar, Ma. Ángeles Fernández Zamudio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Javier Burbano Salazar, Ma. Ángeles Fernández Zamudio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 79 Núm. 2 (2018): Junio a Diciembre; 519-525
Anales Científicos; Vol. 79 No. 2 (2018): Junio a Diciembre; 519-525
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843258414877114368
score 12.659621
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).