Etnobotánica y conservación in-situ de la diversidad genética de la arracacha (Arracaciaxanthorrhiza Bancroft), yacón (Smallanthus sonchifolius H. Robinson), y sus parientes silvestres

Descripción del Articulo

El estudio fue realizado en los distritos de Huacrachuco y San Pedro de Cholón, provincia de Marañón, Huánuco. El objetivo fue describir los indicadores de conservación in situ y etnobotánicos de la variabilidad fenotípica de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), yacón (Smallanthus sonchifoli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ignacio, S., Camarena, F., Baudoin, J., Blas, R.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1064
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/jpagronomy/article/view/1064
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arracacia
Smallanthus
conservación in situ
etnobotánica
ecotipo
morfotipo
arracacia
smallanthus
in situ conservation
ethno-botanical
ecotype
morphotype
Descripción
Sumario:El estudio fue realizado en los distritos de Huacrachuco y San Pedro de Cholón, provincia de Marañón, Huánuco. El objetivo fue describir los indicadores de conservación in situ y etnobotánicos de la variabilidad fenotípica de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), yacón (Smallanthus sonchifolius H. Robinson) y sus parientes silvestres. Se trabajó en parcelas de agricultores donde conservan de uno a tres morfotipos de A. xanthorrhiza y S. sonchifolius, y en comunidades donde conservan los parientes silvestres. Se seleccionaron un total de 13 agricultores de tres comunidades del primer distrito y nueve de dos comunidades del segundo distrito. Se describieron seis indicadores de conservación in situ y tres etnobotánicos. Utilizando descriptores morfológicos se caracterizaron 23 muestras de arracacha cultivada y 34 de yacón cultivado, tres muestras de arracacha silvestre y tres de yacón silvestre. Con base a esta caracterización se encontraron: tres morfotipos diferentes de arracacha cultivada para 21 descriptores, cuatro morfotipos de yacón cultivado para 18 descriptores, dos ecotipos silvestres de arracacha (uno de la zona baja ubicada de 2500 a 2750 m.s.n.m. y otro de la zona alta ubicada a 3530 m.s.n.m. y dos ecotipos de yacón silvestre (amarrillo y rojo).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).