Fertilización NPK en la capacidad productiva y calidad de fibra de algodón Tangüis (Gossypium barbadense L.)
Descripción del Articulo
El algodón peruano es reconocido a nivel mundial por su excelente calidad, destacando las variedades Tangüis y Pima de fibra larga y extralarga como las de mejor calidad de fibra y las que ocupan la mayor superficie de siembra. Para que este potencial genético se exprese es importante un manejo agro...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1992 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/jpagronomy/article/view/1992 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Branch cotton fiber Molinero Algodón en rama fibra |
Sumario: | El algodón peruano es reconocido a nivel mundial por su excelente calidad, destacando las variedades Tangüis y Pima de fibra larga y extralarga como las de mejor calidad de fibra y las que ocupan la mayor superficie de siembra. Para que este potencial genético se exprese es importante un manejo agronómico adecuado, siendo la fertilización fundamental para lograr este objetivo; bajo esta premisa, se instaló un ensayo en la Unidad de Investigación en Riego del Departamento de Suelos de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM) en la campaña 2021-2022. Se evaluaron dos variedades comerciales de algodón Tangüis; MASSARO y UNA N°1 y una nueva variedad MOLINERO EXTRA LARGO, obtenida del cruce de Tangüis y Pima, ensayando tres niveles de fertilización con nitrógeno, fósforo y potasio, 80:40:80, 120:60:120 y 160:80:160 kg NPK/ha, y un testigo sin fertilizar. El diseño estadístico fue de bloques completamente al azar en arreglo factorial, con doce tratamientos y 4 réplicas. Cada tratamiento se instaló en una unidad experimental de 3,4m2. Esta investigación se realizó en suelo franco arenoso, moderadamente salino, con bajo potencial y fertilidad básica. Los resultados muestran que la fertilización NPK afecta significativamente el rendimiento en la rama, fibra, número y peso de la cápsula. La tendencia del rendimiento es lineal, con un incremento del 46 % a 160:80:160 kg NPK/ha en comparación con el testigo. La respuesta entre variedades indicó que MOLINERO EXTRA LARGO presentó el mayor rendimiento de algodón crudo (3589 kg.ha-1) y fibra (1200 kg.ha-1), diferente a UNA N°1 en 12 % y a MASSARO en 23 %. En cuanto a la calidad de la fibra, no hubo respuesta significativa a la fertilización. Sin embargo, a nivel de variedad, MOLINERO EXTRA LARGO produce la fibra más fina, con un valor de micronaire de 4,2, la mayor uniformidad (89,5 %), y la mayor longitud de fibra 39,8 mm, 6 % mayor que UNA N° 1 y 19 % mayor que MASSARO. Finalmente, UNA N°1 presentó valores medios en calidad de fibra entre MOLINERO EXTRA LARGO y MASSARO, este último se caracteriza por su mayor resistencia (33,6 g/tex) y menor finura (5,3 micronaire). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).