Estudio dialetológico del quechua central en el poblado de Picoy
Descripción del Articulo
Las hablas del quechua central se configuran en toda una galaxia dialectal haciendo difícil y compleja la tarea de delimitar entre una y otra frontera, la distribución de sus isoglosas, percibidas como discontinuas y heterogéneas. El propósito central en la presente investigación es el estudio diale...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1292 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/1292 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | dialectología reconstrucción isoglosas quechua central análisis lingüístico. |
Sumario: | Las hablas del quechua central se configuran en toda una galaxia dialectal haciendo difícil y compleja la tarea de delimitar entre una y otra frontera, la distribución de sus isoglosas, percibidas como discontinuas y heterogéneas. El propósito central en la presente investigación es el estudio dialectológico del quechua que sobrevive en el poblado de Picoy (distrito de Santa Leonor, provincia de Huara, departamento de Lima), donde son escasos los hombres y mujeres que se mantienen activos. Interesa documentar el léxico, los aspectos fonético-fonológicos, morfológicos y relatos orales, antes de su desaparición. Para explicar e interpretar los datos se aplicará el enfoque de la lingüística cognitiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).