EFECTO DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA ECOHIDROLÓGICA DEL PASTIZAL SOBRE EL RENDIMIENTO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA ALTO ANDINA URPAY
Descripción del Articulo
El presente trabajo fue realizado en el ecosistema de montañas en deterioro de la comunidad campesina Cordillera Blanca, Huaraz – Perú. El objetivo fue desarrollar una propuesta de estudio basada en la aplicación integrada de los índices de la condición del pastizal (C), humedad del suelo (H), carac...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1303 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1303 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | pastos naturales microcuenca ecohidrología rendimiento hídrico. |
Sumario: | El presente trabajo fue realizado en el ecosistema de montañas en deterioro de la comunidad campesina Cordillera Blanca, Huaraz – Perú. El objetivo fue desarrollar una propuesta de estudio basada en la aplicación integrada de los índices de la condición del pastizal (C), humedad del suelo (H), caracterización ecohidrológica y mejora del rendimiento hídrico (RH) con “surcos” y “hoyos”. La C fue estudiada con el método Parker (1951), la H con el diseño experimental completamente al azar y arreglo factorial (3 técnicas x 6 épocas por parámetro de estudio) y el RH con el aplicativo HEC-HMS. La investigación duró dos años, etapa en la que se estudiaron la mejora de la C y H, atributos base para el mapeo ecohidrológico (Vulnerabilidad, conservación, función hidrológica, retención de agua) y el RH. La C muy pobre no mostró cambios pero sí la H (P=0.000<0.05), siendo los “surcos” superior (14.66%) a “hoyos” (12.95%) y control (10.95%); el mapeo ecohidrológico del territorio (2 449 ha) identificó aptitudes de calidad media (49%), alta (29%) y pobre (22%); y los “surcos” perdieron menos caudal de agua (1.17 m3.s-1) que “hoyos” (1.19 m3.s-1) y el control (1.20 m3.s-1). Se concluye que la caracterización ecohidrológica proporcionó adecuados indicadores para el diseño del plan de conservación, restauración y monitoreo de la microcuenca; los índices C y H son muy confiables y los “surcos” y “hoyos” son técnicas efectivas para la restauración de la función ecohidrológica del pastizal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).