Prevalencia de malnutricion cronica y anemia en niños de 6 a 36 meses en el distrito de sarhua, Ayacucho

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue evaluar el estado de nutrición de niños de 6 a 36 meses del distrito de Sarhua, departamento de Ayacucho. Se usaron los siguientes métodos: 1) Antropométrico: indicadores talla/longitud para edad (malnutrición crónica); peso para talla/longitud (malnutrición agud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales M., Enrique, Villanueva Espinoza, María Elena, Quispe A., Kruskaya
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/990
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:malnutrición crónica
anemia
distrito Sarhua
consumo de alimentos.
id REVUNALM_53cae9ea51564598e07652e1cbf55832
oai_identifier_str oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/990
network_acronym_str REVUNALM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository_id_str
spelling Prevalencia de malnutricion cronica y anemia en niños de 6 a 36 meses en el distrito de sarhua, AyacuchoMorales M., EnriqueVillanueva Espinoza, María ElenaQuispe A., Kruskayamalnutrición crónicaanemiadistrito Sarhuaconsumo de alimentos.El objetivo del presente estudio fue evaluar el estado de nutrición de niños de 6 a 36 meses del distrito de Sarhua, departamento de Ayacucho. Se usaron los siguientes métodos: 1) Antropométrico: indicadores talla/longitud para edad (malnutrición crónica); peso para talla/longitud (malnutrición aguda) y peso para edad (malnutrición global). 2) o Bioquímico: método de la cianometahemaglobina para determinación de hemoglobina y 3) Encuesta de recordatorio de 24 horas. El estudio fue transversal con una muestra de 43 niños seleccionados por muestreo bietápico-probabilístico, realizando una encuesta basal de calificación previa. Los resultados mostraron un 44,2 % de niños normales y 55,8 % con malnutrición crónica; de estos, 34,9 % tuvieron MC moderada: entre -2 a -3 Desviaciones Estándar (DE) y 20,9 % tuvieron MC severa, por debajo de <.3 DE. No hubo niños con desnutrición aguda, pero hubo 16,27 % de niños con riesgo de sobrepeso (P/T entre +1 y +2 DE). La prevalencia de anemia fue de 34,87 %. La dieta de los niños a partir de los seis meses de edad estuvo constituida por lactancia materna y alimentación complementaria (AC), con una ingesta calórica significativamente mayor a lo recomendado por FAO; el mayor porcentaje de calorías totales fue proporcionado por carbohidratos, mientras que las grasas contribuyeron solo con 14 % de la energía total y las proteínas 8 % en promedio. También hubo marcada deficiencia de ingesta de micronutrientes como hierro y zinc. El consumo de vitamina A excedió al requerimiento. Los resultados del presente estudio revelan una alta prevalencia de malnutrición crónica, 55,8 %, y de anemia, 34,8 %, causadas principalmente por déficit de ingesta de grasas y de hierro y zinc. Esta situación podría atribuirse, entre otras causas, al consumo de una dieta familiar basada principalmente en productos de origen vegetal ricos en carbohidratos como son los cereales y tubérculos, con escasa presencia de alimentos de origen animal.Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina2014-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/99010.21704/ac.v75i2.990Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 2 (2014): Julio a Diciembre; 458-464Anales Científicos; Vol. 75 No. 2 (2014): Julio a Diciembre; 458-4642519-73980255-0407reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molinainstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMspahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/990/pdf_196Derechos de autor 2017 Enrique Morales M., María Elena Villanueva Espinoza, Kruskaya Quispe A.https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.lamolina.edu.pe:article/9902021-12-01T13:47:06Z
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de malnutricion cronica y anemia en niños de 6 a 36 meses en el distrito de sarhua, Ayacucho
title Prevalencia de malnutricion cronica y anemia en niños de 6 a 36 meses en el distrito de sarhua, Ayacucho
spellingShingle Prevalencia de malnutricion cronica y anemia en niños de 6 a 36 meses en el distrito de sarhua, Ayacucho
Morales M., Enrique
malnutrición crónica
anemia
distrito Sarhua
consumo de alimentos.
title_short Prevalencia de malnutricion cronica y anemia en niños de 6 a 36 meses en el distrito de sarhua, Ayacucho
title_full Prevalencia de malnutricion cronica y anemia en niños de 6 a 36 meses en el distrito de sarhua, Ayacucho
title_fullStr Prevalencia de malnutricion cronica y anemia en niños de 6 a 36 meses en el distrito de sarhua, Ayacucho
title_full_unstemmed Prevalencia de malnutricion cronica y anemia en niños de 6 a 36 meses en el distrito de sarhua, Ayacucho
title_sort Prevalencia de malnutricion cronica y anemia en niños de 6 a 36 meses en el distrito de sarhua, Ayacucho
dc.creator.none.fl_str_mv Morales M., Enrique
Villanueva Espinoza, María Elena
Quispe A., Kruskaya
author Morales M., Enrique
author_facet Morales M., Enrique
Villanueva Espinoza, María Elena
Quispe A., Kruskaya
author_role author
author2 Villanueva Espinoza, María Elena
Quispe A., Kruskaya
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv malnutrición crónica
anemia
distrito Sarhua
consumo de alimentos.
topic malnutrición crónica
anemia
distrito Sarhua
consumo de alimentos.
description El objetivo del presente estudio fue evaluar el estado de nutrición de niños de 6 a 36 meses del distrito de Sarhua, departamento de Ayacucho. Se usaron los siguientes métodos: 1) Antropométrico: indicadores talla/longitud para edad (malnutrición crónica); peso para talla/longitud (malnutrición aguda) y peso para edad (malnutrición global). 2) o Bioquímico: método de la cianometahemaglobina para determinación de hemoglobina y 3) Encuesta de recordatorio de 24 horas. El estudio fue transversal con una muestra de 43 niños seleccionados por muestreo bietápico-probabilístico, realizando una encuesta basal de calificación previa. Los resultados mostraron un 44,2 % de niños normales y 55,8 % con malnutrición crónica; de estos, 34,9 % tuvieron MC moderada: entre -2 a -3 Desviaciones Estándar (DE) y 20,9 % tuvieron MC severa, por debajo de <.3 DE. No hubo niños con desnutrición aguda, pero hubo 16,27 % de niños con riesgo de sobrepeso (P/T entre +1 y +2 DE). La prevalencia de anemia fue de 34,87 %. La dieta de los niños a partir de los seis meses de edad estuvo constituida por lactancia materna y alimentación complementaria (AC), con una ingesta calórica significativamente mayor a lo recomendado por FAO; el mayor porcentaje de calorías totales fue proporcionado por carbohidratos, mientras que las grasas contribuyeron solo con 14 % de la energía total y las proteínas 8 % en promedio. También hubo marcada deficiencia de ingesta de micronutrientes como hierro y zinc. El consumo de vitamina A excedió al requerimiento. Los resultados del presente estudio revelan una alta prevalencia de malnutrición crónica, 55,8 %, y de anemia, 34,8 %, causadas principalmente por déficit de ingesta de grasas y de hierro y zinc. Esta situación podría atribuirse, entre otras causas, al consumo de una dieta familiar basada principalmente en productos de origen vegetal ricos en carbohidratos como son los cereales y tubérculos, con escasa presencia de alimentos de origen animal.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/990
10.21704/ac.v75i2.990
url https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/990
identifier_str_mv 10.21704/ac.v75i2.990
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/990/pdf_196
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Enrique Morales M., María Elena Villanueva Espinoza, Kruskaya Quispe A.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Enrique Morales M., María Elena Villanueva Espinoza, Kruskaya Quispe A.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina
dc.source.none.fl_str_mv Anales Científicos; Vol. 75 Núm. 2 (2014): Julio a Diciembre; 458-464
Anales Científicos; Vol. 75 No. 2 (2014): Julio a Diciembre; 458-464
2519-7398
0255-0407
reponame:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
collection Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1849600099127132160
score 13.041926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).