El discurso en la política del cultivo de palma aceitera en el Perú
Descripción del Articulo
La rápida expansión del cultivo de palma aceitera en Perú desde 2000 y la deforestación relacionada con ella han generado preocupaciones. El objetivo del estudio fue determinar en qué medida cambio la política del cultivo de palma aceitera en este contexto y cómo este cambio incluyó la deforestación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1587 |
Enlace del recurso: | https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1587 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deforestación discurso político palma aceitera Amazonía peruana. |
Sumario: | La rápida expansión del cultivo de palma aceitera en Perú desde 2000 y la deforestación relacionada con ella han generado preocupaciones. El objetivo del estudio fue determinar en qué medida cambio la política del cultivo de palma aceitera en este contexto y cómo este cambio incluyó la deforestación. Esto se logró a partir de la interpretación de la política del cultivo para determinar los paradigmas de política que la subyacen en dos momentos distintos. Estos momentos están representados por dos documentos: un plan de promoción de 2001 y una propuesta de actualización del plan de 2016. Los resultados muestran un cambio de política de tercer orden. Este cambio ocurre a pesar de que la propuesta no haya sido aprobada, algo que se confirma a través de las acciones que los palmicultores vienen realizando hace varios años para implementar certificaciones de sostenibilidad. El tratamiento de la deforestación cambia sustancialmente entre el plan y la propuesta, haciéndose evidente la necesidad de evitar la deforestación. Se concluye que la política cambia ajustándose al contexto impuesto por las preocupaciones sobre la deforestación en la Amazonía. Se recomienda profundizar en el estudio sobre cómo los actores políticos pueden influir las políticas en favor de la sostenibilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).