Evaluación de la calidad de ovas del pejerrey Odontesthes bonariensis en ambientes controlados de agua dulce y salobre

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio consistió en evaluar el efecto de la salinidad en diferentes concentraciones (0,5, 5 y 12 ppm) sobre la calidad de las ovas de reproductores de pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis). El trabajo experimental fue realizado en las instalaciones de la Estación Hid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Inca, Jaime, Emilio Berasain, Gustavo, Galecio-Regalado, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Agraria La Molina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.lamolina.edu.pe:article/1382
Enlace del recurso:https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis)
calidad de ovas
salinidad
porcentaje de fertilización
porcentaje ova con ojo
porcentaje de eclosión
desove.
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio consistió en evaluar el efecto de la salinidad en diferentes concentraciones (0,5, 5 y 12 ppm) sobre la calidad de las ovas de reproductores de pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis). El trabajo experimental fue realizado en las instalaciones de la Estación Hidrobiológica de Chascomús, situada en la provincia de Buenos Aires, República Argentina. Se emplearon seis tanques circulares, de los cuales cuatro fueron de 2m3 (0,5 y 5 ppm) a escala experimental, y dos tanques fueron de 20m3 (12 ppm) a escala productiva. La relación de macho/ hembra para las tres concentraciones fue de 1:1. De los desoves obtenidos quincenalmente se determinó los porcentajes de fertilización, sobrevivencia hasta embrión ova con ojo y éxito en la eclosión. El diseño estadístico aplicado fue un Diseño de Bloques Completamente al Azar con tres tratamientos (concentraciones de salinidad) y tres bloques (factor tiempo: quincena). Los datos obtenidos fueron sometidos a un Análisis de varianza y a la prueba de comparaciones múltiples de Tukey a un nivel α=0,05. Asimismo, se realizó la regresión lineal entre los porcentajes de fertilización y porcentajes de ova ojo y eclosión. Se determinó que la mejor calidad de ova se obtiene con concentraciones moderadas de salinidad, que corresponde al tratamiento T2 (5 ppm) y T3 (12 ppm), los cuales obtuvieron porcentajes de fertilización de 87,08% y 78,31%; porcentajes de ova ojo de 85,12% y 80,68% y porcentaje de eclosión de 65,41% y 62,63%, respectivamente. Además, estos mismos tratamientos obtuvieron correlaciones estadísticamente positivas y mediciones de peso relativo (Wr) entre regular y bueno, siendo estos valores de 79,45 (T2) y 82,29 (T3).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).