¿Has the undergraduate student had changes in the distance – virtual modality?
Descripción del Articulo
En esta investigación se propuso comparar diversas variables en estudiantes de pregrado en modalidad a distancia-virtual, matriculados en una Institución de Educación Superior (IES). Para ello, se tomó como referencia a los educandos de la Facultad de Estudios a Distancia (FAEDIS) de la Universidad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Marcelino Champagnat |
Repositorio: | Revista educa UMCH |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.umch.edu.pe:article/351 |
Enlace del recurso: | https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/351 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | distance modality virtual modality undergraduate student faculty of distance studies distance-virtual higher education modalidad a distancia modalidad virtual estudiantes de pregrado Facultad de Estudios a Distancia educación superior a distancia-virtual |
Sumario: | En esta investigación se propuso comparar diversas variables en estudiantes de pregrado en modalidad a distancia-virtual, matriculados en una Institución de Educación Superior (IES). Para ello, se tomó como referencia a los educandos de la Facultad de Estudios a Distancia (FAEDIS) de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG), estableciendo un paralelo entre los períodos 2015-II y 2024-I, en el cual se analizaron aspectos económicos, demográficos e institucionales. Se aplicó una metodología descriptiva, utilizando la encuesta como instrumento de recolección de datos, aplicada a una muestra equivalente al 15,2 % de la comunidad estudiantil matriculada. Los resultados mostraron que una proporción importante de los alumnos encuestados se encontraba en el rango de edad de 22 a 35 años, lo que evidenció que se trataba principalmente de una población adulto-joven. No obstante, el grupo de 17 a 21 años registró un incremento significativo. Asimismo, destacó la variable “Becado por un tercero”, con un 46,0 %, lo cual puede atribuirse a los actuales programas de apoyo del Gobierno nacional mediante la Política de Gratuidad, conocida también como “matrícula cero”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).