Inteligencia emocional en estudiantes de pregrado de una universidad privada. Lima-Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer en los estudiantes de las carreras profesionales de Enfermería, Administración de Negocios Internacionales y Marketing Empresarial de la Universidad María Auxiliadora, la predominancia en sus niveles de inteligencia emocional, así como de sus componentes que la constituyen; y po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ponce Cumbreras, Jhonatan, Gómez Gonzales, Walter
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:Agora
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistaagora.com:article/3
Enlace del recurso:https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/3
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Enfermería
Administración de Negocios Internacionales
Marketing Empresarial
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer en los estudiantes de las carreras profesionales de Enfermería, Administración de Negocios Internacionales y Marketing Empresarial de la Universidad María Auxiliadora, la predominancia en sus niveles de inteligencia emocional, así como de sus componentes que la constituyen; y posteriormente comparar estos niveles en base al sexo y carrera profesional a la cual pertenecen los alumnos. Material y Métodos: Se empleó el diseño descriptivo comparativo, se recolectó información para realizar una comparación de los niveles de inteligencia emocional y sus componentes entre los estudiantes según sexo y carrera profesional, ciclo 2014-I. Resultados: En general, los estudiantes varones presentan un nivel promedio de inteligencia emocional (47.6%) y las estudiantes mujeres un nivel bajo de inteligencia emocional (50.0%). Respecto a las carreras profesionales se halló que en Enfermería y en Administración de Negocios Internacionales, existe una mayor proporción de estudiantes ubicados en un nivel bajo de inteligencia emocional con un (49.0%) y (49.2%) respectivamente y en Marketing Empresarial, presentaron en su mayoría un nivel promedio de inteligencia emocional (70.0%). En referencia a la comparación de la inteligencia emocional y sus componentes entre los estudiantes varones y mujeres de la Universidad María Auxiliadora, no existen diferencias estadísticamente significativas (p>.05), en torno a la inteligencia emocional, los componentes intrapersonal, de adaptabilidad, y manejo del estrés, además cabe resaltar, que se encontró diferencias estadísticamente significativas (p<.05) en los componentes interpersonal, y de estado de ánimo general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).