Parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el grado de parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con un diseño de investigación correlacional de campo, durante el período de agosto a setiemb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcedo Mora, Carlos, Lopez Chamorro, Karin Y., Lozada Yupanqui, Daniel M., Pérez Mallaupoma, Judit S., Roblez Perez, Paula M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:Agora
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaagora.com:article/53
Enlace del recurso:https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/53
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:coproparasitológico
parasitosis
rendimiento académico
id REVUMA_2cf4085659b92453f96d8768fa71d775
oai_identifier_str oai:revistaagora.com:article/53
network_acronym_str REVUMA
network_name_str Agora
repository_id_str
spelling Parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016 Alcedo Mora, CarlosLopez Chamorro, Karin Y.Lozada Yupanqui, Daniel M.Pérez Mallaupoma, Judit S.Roblez Perez, Paula M.coproparasitológicoparasitosisrendimiento académicoObjetivo: Determinar el grado de parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con un diseño de investigación correlacional de campo, durante el período de agosto a setiembre del 2016. Se trabajó con una muestra de 50 estudiantes del tercer y cuarto grado de primaria, con consentimiento informado de los padres. El análisis coproparasitológico se realizó mediante el método directo, método de concentración de Faust para el diagnóstico de parasitosis. Finalmente, se utilizó el rendimiento académico reportado por los docentes de cada sección bajo la escala de medición cualitativa del año 2016. Resultados: Las especies reportadas en el estudio fueron Blastocystis hominis, Giardia lamblia, Entamoeba coli, Endolimax nana e Hymenolepis nana. Se demostró que no existe asociación estadística entre la parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico. Conclusión: La parasitosis gastrointestinal no se relaciona significativamente con el rendimiento académico, por lo que pueden existir otras variables que interfieran con este parámetro.Universidad María Auxiliadora - UMA2016-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/5310.21679/arc.v3i2.70Revista Científica Ágora ; Vol. 3 Núm. 2 (2016); 370-42412-804X10.21679/arc.v3i2reponame:Agorainstname:Universidad María Auxiliadorainstacron:UMAspahttps://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/53/53Derechos de autor 2016 Carlos Alcedo Mora, Karin Y. Lopez Chamorro, Daniel M. Lozada Yupanqui, Judit S. Pérez Mallaupoma, Paula M. Roblez Perezhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaagora.com:article/532024-12-05T23:52:18Z
dc.title.none.fl_str_mv Parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016
title Parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016
spellingShingle Parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016
Alcedo Mora, Carlos
coproparasitológico
parasitosis
rendimiento académico
title_short Parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016
title_full Parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016
title_fullStr Parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016
title_full_unstemmed Parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016
title_sort Parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Alcedo Mora, Carlos
Lopez Chamorro, Karin Y.
Lozada Yupanqui, Daniel M.
Pérez Mallaupoma, Judit S.
Roblez Perez, Paula M.
author Alcedo Mora, Carlos
author_facet Alcedo Mora, Carlos
Lopez Chamorro, Karin Y.
Lozada Yupanqui, Daniel M.
Pérez Mallaupoma, Judit S.
Roblez Perez, Paula M.
author_role author
author2 Lopez Chamorro, Karin Y.
Lozada Yupanqui, Daniel M.
Pérez Mallaupoma, Judit S.
Roblez Perez, Paula M.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv coproparasitológico
parasitosis
rendimiento académico
topic coproparasitológico
parasitosis
rendimiento académico
description Objetivo: Determinar el grado de parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico en estudiantes del Colegio Nº 119, San Juan de Lurigancho, 2016. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con un diseño de investigación correlacional de campo, durante el período de agosto a setiembre del 2016. Se trabajó con una muestra de 50 estudiantes del tercer y cuarto grado de primaria, con consentimiento informado de los padres. El análisis coproparasitológico se realizó mediante el método directo, método de concentración de Faust para el diagnóstico de parasitosis. Finalmente, se utilizó el rendimiento académico reportado por los docentes de cada sección bajo la escala de medición cualitativa del año 2016. Resultados: Las especies reportadas en el estudio fueron Blastocystis hominis, Giardia lamblia, Entamoeba coli, Endolimax nana e Hymenolepis nana. Se demostró que no existe asociación estadística entre la parasitosis gastrointestinal y rendimiento académico. Conclusión: La parasitosis gastrointestinal no se relaciona significativamente con el rendimiento académico, por lo que pueden existir otras variables que interfieran con este parámetro.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/53
10.21679/arc.v3i2.70
url https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/53
identifier_str_mv 10.21679/arc.v3i2.70
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/53/53
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad María Auxiliadora - UMA
publisher.none.fl_str_mv Universidad María Auxiliadora - UMA
dc.source.none.fl_str_mv Revista Científica Ágora ; Vol. 3 Núm. 2 (2016); 370-4
2412-804X
10.21679/arc.v3i2
reponame:Agora
instname:Universidad María Auxiliadora
instacron:UMA
instname_str Universidad María Auxiliadora
instacron_str UMA
institution UMA
reponame_str Agora
collection Agora
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847241379970809856
score 13.085615
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).