Exportación Completada — 

Autorregulación, percepción de riesgo y autoexploración de los senos para detección temprana del cáncer de mama: estudio exploratorio-descriptivo

Descripción del Articulo

Se examina la relación entre la autorregulación de la conducta, la percepción de riesgo y la autoexploración de los senos como una forma de conocer algunos de los factores que determinan conductas de autocuidado de la salud, como una estrategia que permite detectar el cánc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saldivar-Garduño, Alicia, Correa-Romero, Fredi Everardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:Revistas - Universidad de Lima
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ulima.edu.pe:article/6
Enlace del recurso:https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/6
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoexploración de las mamas
Cáncer de mama-aspectos psicológicos
Mujeres-hábitos y conducta.
Descripción
Sumario:Se examina la relación entre la autorregulación de la conducta, la percepción de riesgo y la autoexploración de los senos como una forma de conocer algunos de los factores que determinan conductas de autocuidado de la salud, como una estrategia que permite detectar el cáncer mamario en fases tempranas y con ello aumentar la probabilidad de su atención oportuna y la esperanza de vida de las mujeres. Se trabajó con una muestra de 467 mujeres entre los 18 y los 65 años, provenientes de la Ciudad de México y municipios conurbados. Los resultados indican que la autorregulación está conformada por dos factores, los cuales muestran valores más altos cuando las mujeres perciben un mayor riesgo de padecer cáncer y cuando se han realizado previamente exploraciones de seno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).