El cine mexicano en el mundo globalizado: tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos

Descripción del Articulo

En 1997, la cinematografía mexicana tuvo una baja histórica con una producción de solo nueve películas. El año 2007 signifi ca un crecimiento sin igual de setenta películas realizadas y siete mexicanos nominados al Óscar. En un patrón sin precedentes para una economía neol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moreno-Suárez, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:Revistas - Universidad de Lima
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.ulima.edu.pe:article/38
Enlace del recurso:https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/38
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En 1997, la cinematografía mexicana tuvo una baja histórica con una producción de solo nueve películas. El año 2007 signifi ca un crecimiento sin igual de setenta películas realizadas y siete mexicanos nominados al Óscar. En un patrón sin precedentes para una economía neoliberal, del 2008 al 2010 más del 80 % de la producción es fi nanciada por el gobierno, mientras que en 1982 apenas un 10 % seguía esa línea. El crecimiento del apoyo gubernamental ha incrementado el número de producciones y de premios internacionales, pero ha creado una serie de situaciones irregulares en el mercado: películas producidas pero apenas distribuidas, y una subordinación signifi cativa en contra de la dominación de Hollywood.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).